La EVAU, o el fracaso del sistema educativo

junio 8, 2023

Tan sólo en la Comunidad de Madrid más de 38.000 alumnos se enfrentan durante estos días a las pruebas de acceso a la Universidad, que en unos sitios llaman EVAU (Evaluación para Acceso a la Universidad) y en otros EBAU (Evaluación de Bachillerato para Acceso a la Universidad).

Madrid siempre supone entre el 10 y el 15 por ciento de cualquier cosa que se mueva en España. No es una regla matemática, ni tampoco inflexible, pero en términos de EVAU significaría que en el conjunto de España varios cientos de miles de jóvenes se enfrentan a esta prueba que demuestra el fracaso del sistema educativo español.

Lee el resto de esta entrada »

Las vistas de un derribo

julio 12, 2022

Haber dirigido durante unos años la Tertulia de Autor Indio Juan, me ha permitido conocer a algunos poetas y muchas poetas. En particular, desde que comenzó la pandemia decidimos mantener y revitalizar la tertulia con presencia de autores y autoras, en sesiones aproximadamente quincenales.

Gracias a la cobertura del Ateneo 1º de Mayo que nos ha facilitando los medios técnicos necesarios, hemos podido mantener encuentros online, en los que han participado medias de entre 25 y 50 personas en casi todas las reuniones. La pandemia nos ha obligado a reinventarnos para mantener la actividad, aunque hayamos tenido que renunciar a la presencialidad.

Lee el resto de esta entrada »

Ley Maestra, ley Madrastra

febrero 11, 2022

La han llamado Ley Maestra y en ella hablan de libertad educativa, pero en realidad, una vez más, nos encontramos ante una ley que enreda al servicio de los intereses privados en la educación. Los asesores de Ayuso son expertos en publicidad, propaganda y marketing.

Bastó que los asesores de Ayuso vieran que el gobierno de Sánchez aprobaba una nueva Ley Orgánica de Educación, para que se pusieran en marcha para enarbolar la bandera de la libertad de educación, la libre elección de centro, siempre que sea privado, situándose de nuevo en la vanguardia del ultraliberalismo. Toda una ley anti Celaá.

Lee el resto de esta entrada »

Ideogenomatesis, lenguaje, pedagogía y liberación

noviembre 21, 2021

La conmemoración del centenario de Paulo Freire me trajo a la cabeza aquellos años en los que comenzamos la andadura educativa siguiendo su proyecto de Pedagogía de la Liberación y leyendo ávidamente aquellos dos textos fundamentales en nuestra informal formación docente: Pedagogía del Oprimido y La educación como práctica de la libertad.

Fue Paulo Freire el que nos condujo de cabeza hasta otro pedagogo, Francisco Gutiérrez. Hay que reconocer que nos costó bastante más adentrarnos en su Ideoganomatesis del Lenguaje Total, aunque aquella metodología impregnó nuestra práctica educativa con personas adultas y también en numerosos colegios de educación primaria. La pedagogía de la comunicación la denominábamos también.

Lee el resto de esta entrada »

Centenario de un maestro, Paulo Freire

septiembre 21, 2021

Fui maestro antes de tener un título de magisterio. Aún antes de haber leído Muerte accidental de un anarquista, ya no recuerdo si asistí a aquella representación en la Sala Cadarso a finales de los 70. Darío Fo  pone en boca del Sospechoso interrogado por el Comisario sobre su tarjeta de presentación en la que afirma ser psiquiatra,

-Mire, decir “soy psiquiatra” no es suplantar un título. Es como decir: “soy psicólogo, botánico, herbívoro, artrítico”. ¿Conoce la gramática y la lengua italiana? ¿Sí? Pues debería saber que si uno escribe “arqueólogo” es como si escribiera “siciliano”… ¡No significa que ha realizado estudios!

Yo hubiera escrito “soy maestro” porque unos cuantos jóvenes habíamos decidido que debíamos dedicar parte de nuestro tiempo a juntar a la chavalería de Villaverde para combatir los suspensos, el fracaso escolar, el abandono de la educación, el peligroso camino hacia la droga, la violencia de las pandillas, la delincuencia juvenil, los embarazos no deseados, las vidas miserables.

Lee el resto de esta entrada »

Digitalización forzosa

julio 10, 2021

La pandemia ha significado que un buen número de trámites administrativos y no pocas formas de acceder a servicios han sido sólo posibles utilizando herramientas digitales. Muchas personas hemos accedido a  algún servicio educativo, alimentario, bancario, sanitario, de entretenimiento, o de empleo utilizando este tipo de herramientas.

Eso no significa una auténtica transformación digital, porque muchas de esas nuevas prácticas han sido forzadas y volverán a ser mayoritariamente presenciales tarde o temprano. Por eso lo que llaman por ahí adopción digital ha bajado ahora casi 20 puntos con respecto al año pasado, cuando nos encontrábamos en plena incidencia de la pandemia.

La adopción digital primero y la cultura y la transformación digital después, han llegado para quedarse y casi el 80 por ciento de los españoles parece que seguirán usando las nuevas herramientas de compra, venta, acceso a servicios, ya sea comprar un viaje, productos alimenticios, ropa, o entretenimiento.

Lee el resto de esta entrada »

Online o presencial, esa no es la pregunta

junio 28, 2021

La pandemia nos ha situado de golpe ante una nueva realidad, como siempre de la mano de una nueva necesidad. Hemos tenido que tirar de internet, del teletrabajo, de las compras, o la educación online, para resolver muchos problemas cotidianos derivados del confinamiento, las restricciones de aforo y las medidas de distanciamiento en tiendas, aulas, oficinas.

Ahora, cuando las cosas van volviendo a su ser, descubrimos que ese ser ya no es el mismo, sino un nuevo ser, una nueva realidad, que incorpora algunos elementos que vinieron para quedarse. He visto despotricar a algunos docentes universitarios, recurriendo a argumentos como lo esencial que es la presencialidad en la vida universitaria, lo cual, teniendo parte de verdad, viene a ser algo desproporcionado.

Claro que toda actividad humana requiere ciertos momentos de mirarse a los ojos, hablar, debatir, afrontar un trabajo en equipo, tomarse algo juntos, echarse unas risas. Esas cosas son esenciales, ciertamente, pero ya nada es tan simple. Hoy los investigadores universitarios colaboran a miles de kilómetros de distancia, los alumnos pueden realizar muchas tareas sin estar en un aula, el profesorado puede orientar muchas de sus actividades en encuentros online.

Lee el resto de esta entrada »

Una mujer rebelde llamada Pamela

junio 28, 2021

Cómo pasa el tiempo. Hace ya 15 años que se nos fue Pamela O´Malley, esa mujer de otro mundo que quiso compartir su vida con nosotros. Murió inesperadamente un 12 de enero de 2006 y a mediados de abril, en el Salón de Actos de CCOO de Madrid, que aún no llevaba el nombre de Marcelino Camacho, le rendimos homenaje, junto a la Asamblea de Cooperación por la Paz (ACPP) de la que era Presidenta.

Pamela había nacido en Dublín en 1929. En el año 53 emprendió un viaje con el hombre con el que había decidido vivir, que la condujo a España y aquí se quedó trabajando en el Colegio Británico. Esa era su forma de ganarse la vida, pero bien pronto, en los años 60, entró en el PCE y comenzó su inmenso trabajo para construir una alternativa educativa y democrática con otros profesionales de la enseñanza, como los socialistas Luis Gómez Llorente, o Mariano Pérez Galán.

En aquella etapa de clandestinidad participó en la creación de las Comisiones Obreras de la Enseñanza. Durante mucho tiempo aspiraron a constituir un sindicato único de la Educación, siguiendo el modelo de otros países como Francia. Al final, la transición trajo consigo la constitución de diversas confederaciones sindicales que cerraron la puerta al proyecto unitario de CCOO.

Lee el resto de esta entrada »

Pobreza energética y capital

marzo 19, 2021

Ha pasado lo más duro del invierno y en un lugar como la Cañada Real más de 7.000 personas, entre las que se encuentran cerca de 2.000 niñas y niños han padecido el corte de suministro eléctrico y, con ello, la falta de luz, la falta de calefacción, de frigorífico y todo tipo de aparatos que funcionen con electricidad. Pienso, por ejemplo, en la falta de clases, o la semipresencialidad en la asistencia a los centros educativos y esos chavales me parecen la clara visualización de la brecha digital y las desigualdades educativas.

Sin embargo, la Cañada Real es, tan sólo la punta del iceberg de la pobreza energética en Madrid. Recientes informes elaborados por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), revelan que son los distritos periféricos como Villaverde, Vallecas, o San Blas, los que presentan un mayor porcentaje de habitantes en riesgo de sufrir pobreza energética.

En la capital hasta un 6% de la población se encuentra en una situación crítica, es decir más de 215.000 personas. Son los barrios de aluvión, surgidos durante el franquismo para alojar la inmigración de otras regiones de España, los que presentan peores calidades de construcción y las rentas familiares más bajas, con lo cual la ineficiencia energética se multiplica, tanto en los edificios como en las instalaciones de calefacción.

Lee el resto de esta entrada »

Educación Digital

marzo 19, 2021

Ya sé que el panorama político se ha complicado mucho y que las urgencias políticas se han desencadenado en las sedes de los partidos. Las elecciones en Madrid forman parte de esas urgencias que ha decretado nuestra caprichosa presidenta para evitar cualquier otro debate que no gire en torno a su persona en toda España.

Sin embargo, mientras ella se ocupa de sus urgencias, alguien tiene que seguir gobernado, atendiendo a lo necesario y otros muchos tenemos que seguir pensando en lo importante. Los cambios en todos los campos están siendo tan brutales que nadie puede entender que haya responsables políticos que juegan a su propio interés, a saciar sus ansias de poder, a llenar los bolsillos de sus socios económicos.

La pandemia ha obligado a afrontar transformaciones inesperadas en nuestras maneras de vivir lo cotidiano, nuestras relaciones personales, nuestras formas de trabajo y también en cómo afrontamos los procesos educativos. Muchos de estos cambios son temporales, otros, sin embargo, han llegado para quedarse y algunos han sido tan forzados, que desaparecerán en cuanto que las vacunas hayan hecho aparición en número suficiente.

Lo he podido comprobar en el campo de la educación, donde, junto a los convencidos de la necesidad de los cambios, los apóstoles de las nuevas tecnologías, abundan aquellos que entienden que la educación requiere presencialidad, sin la cual no existe verdadera educación. Opiniones que he podido escuchar tanto en el profesorado, como en el alumnado.

Lee el resto de esta entrada »