7000 profes menos y un pin parental más

mayo 8, 2021

De eso va el gobierno de coalición de las derechas en Madrid, mientras Ayuso se niega a asistir a los debates electorales, su socia in pectore de la ultraderecha entretiene al personal con escándalos variados, en un intento desesperado de hacer que la izquierda se centre en debates sobre el antifascismo, los cordones sanitarios, las balas para arriba y las navajas para abajo.

Toda una premonición del reparto de papeles que nos esperará durante los próximos dos años si la presidenta diseñada por el modisto de Aznar se sale con la suya y gobierna Madrid en connivencia, alianza y coalición con sus amigos escindidos por la ultraderecha de su partido.

Mi sindicato, la Federación de Enseñanza de CCOO, el sindicato mayoritario en el sector de la educación madrileña, ha denunciado que Ayuso quiere hacer desaparecer 230 aulas de la Educación Pública y los casi 5000 grupos burbuja que han permitido que la enseñanza madrileña haya tenido mínimos impactos de la pandemia, al reducir el número de alumnos y alumnas por clase.

En lugar de aprovechar que el incremento de las vacunaciones anuncia una reducción de los efectos negativos del coronavirus para abordar un proceso de consolidación de la bajada de las ratios, del número de alumnos y alumnas por aula, la Presidenta se prepara a despedir a más de 7300 profesoras y profesores.

Lee el resto de esta entrada »

Morir un 8 de marzo

marzo 14, 2021

El tiempo estaba cambiando, amaneció soleado, pero parece que va a llover. A eso atribuyó Heliodora

(ya se sabe, uno de esos nombres venidos de Grecia, Helios significa Sol y doron es don, regalo, obsequio, así que Heliodora significa la que ha recibido el don, el regalo del Sol)

ese malestar general con el que se había levantado. A eso de las 11, o 12, llegaría la chiquita del Ayuntamiento

(así las llaman, aunque no las manda el Ayuntamiento, son las trabajadoras de Ayuda a Domicilio, o de la Dependencia, de la Comunidad de Madrid, pero como quien tramita todo el papeleo es la trabajadora social del Ayuntamiento, pues eso, siempre han sido y siguen siendo, las chiquitas del Ayuntamiento)

y para cuando llamara a la puerta quería tener la casa bien ventilada, las mudas lavadas y tendidas, la cama hecha

(que no le gusta que nadie le haga algo tan íntimo como su cama)

el café preparado

Lee el resto de esta entrada »

Mujer, pandemia y 8 de marzo

marzo 14, 2021

Allá vamos, al primer 8 de Marzo inmerso en la pandemia. Habrá quien diga que el año pasado el Día Internacional de la Mujer Trabajadora ya estuvo marcado por la pandemia, pero aún por aquellas fechas poco podíamos intuir la que se nos venía encima en forma de enfermedad, muerte, confinamientos, penurias económicas, pérdida de empleo.

Aún estamos echando cuentas de los daños producidos y los que aún se encuentran en curso. Comenzamos a contar con algunos datos que nos permiten algo más que la valoración del día a día, para entrar en análisis más desagregados que nos permitan conocer cómo ha afectado la pandemia a jóvenes, o mayores, mujeres y hombres, pobres y ricos.

Una de las primeras conclusiones es que la pandemia golpea de forma distinta a las mujeres que a los hombres, las mujeres de cualquier edad han visto aumentar las desigualdades. No es algo nuevo, ya lo habíamos visto a menor escala en epidemias anteriores.

Lee el resto de esta entrada »

Universidad y empleo

diciembre 2, 2020

El empleo es una preocupación permanente en nuestras sociedades “modernas”, esas mismas que han dejado de garantizar un puesto de trabajo que permita atender a las necesidades de subsistencia de las personas. Las Constituciones y los Derechos Humanos se han convertido en papel mojado.

-Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo (Artículo 23, Declaración Universal de los Derechos Humanos).

Los niveles educativos tienen mucho que ver con las tasas de actividad y de empleo. Tanto en España como en Europa las tasas de actividad de los hombres con estudios superiores son superiores al 90 por ciento y son cerca de 17 puntos superiores a la tasa de actividad de quienes tan sólo tienen estudios básicos obligatorios.

La situación es dramática en el caso de las mujeres, donde las tasas de actividad femenina son más de 30 puntos porcentuales superiores entre mujeres con estudios superiores y aquellas otras con estudios básicos. Y, en ambos casos la tasa de actividad de los hombres es siempre superior, aunque la brecha entre mujeres y hombres con estudios superiores viene a ser del 8 por ciento, mientras que en el caso de hombres y mujeres con bajo nivel de estudios esa diferencia es de casi 25  puntos porcentuales.

La educación, por tanto, parece ser fundamental para asegurar un empleo futuro y no me refiero exclusivamente a alcanzar niveles de educación superior universitaria, sino al desarrollo de la formación profesional, tradicionalmente infravalorada en nuestro país.

Lee el resto de esta entrada »

Mayores como Paquita

noviembre 22, 2020

Hace ya tres años publicaba en este mismo espacio, al que los amigos de @infoLibre han decidido llamar Plaza Pública, una Carta abierta a Paquita. Me parecía que, con más de 90 años, esta mujer luchadora, perseverante y libre merecía unas cuantas palabras de agradecimiento.

Ella y toda esa generación que tuvo que bandearse y mantener el tipo en los dolorosos días de la guerra de España, la despiadada posguerra (Paquita visitaba a su padre en la cárcel en aquellos mismos días en los que mi madre visitaba a la suya en la cárcel de Ventas), la agotadora dictadura franquista, la insoportable represión y esa tan denostada transición, en la que consiguieron anteponer el huevo a cualquier fuero y pusieron los bueyes por delante de la carreta.

La generación de Paquita era la de las 13 Rosas, o la de María Luisa Suárez, la fundadora del primer despacho laboralista madrileño en la calle de la Cruz. Pegadas a sus faldas crecieron Lola González Ruiz, Cristina Almeida, Manuela Carmena, Begoña San José, y muchas mujeres como Paquita, Josefina y otras más jovencitas como Salce Elvira y su hermana Mari Cruz, Dolores Sancho y tantas otras, como la recientemente fallecida Susana López.

Lee el resto de esta entrada »

La igualdad no admite demoras

abril 1, 2018

Han pasado tan sólo unos días desde la celebración de la Huelga Feminista del 8 de Marzo y ya todos los partidos se apuntan los resultados de la misma. Y es que la movilización ha sido un éxito incuestionable, por más que haya quien durante el día de la huelga, fuera diciendo que había tenido un escaso seguimiento laboral, tal vez en un intento de exprimir, hasta el límite, el argumentario antihuelga que el PP lanzó desde su Oficina de Información.

El argumentario no tiene desperdicio. De entrada, acusa a las organizaciones convocante de apostar por el enfrentamiento de mujeres y hombres. De promover una huelga insolidaria, irresponsable y elitista, que pretende, nada menos, que romper nuestro modelo de sociedad occidental.

Y todo ello, para terminar reconociendo los altos niveles de paro de las mujeres, su infrarrepresentación en cargos de dirección, sus dificultades para promocionar en sus trabajos, la brecha salarial con respecto a los hombres, la brecha en las pensiones de miseria que perciben mayoritariamente y la lacra permanente de la violencia de género.

Un argumentario frente a la Huelga Feminista que ha conducido a declaraciones y posicionamientos que rozan el absurdo. La Ministra Tejerina, con su “huelga a la japonesa”, que no existe ni en Japón. Apoyada de inmediato por la presidenta madrileña, Cristina Cifuentes, que también se inspiró en el Imperio del Sol Naciente, aunque luego negara haber dicho lo que había dicho. Un Presidente que no quería meterse en eso de la “brecha salarial”, pero luego desautorizó las influencias niponas en su partido.

En éstas andábamos cuando llegó la ministra responsable de los asuntos de igualdad, Dolors Montserrat, que sabe mucho de nacionalismo catalán, pero que considera que esto del feminismo es una etiqueta que se ponen algunas mujeres y a ella no le gustan las etiquetas. Para colmo, apareció Maroto, uno de los Vices del PP, poniendo de vuelta y media la “manifestación de Podemos”. Cuando vio la que se venía encima, cambió radicalmente, hasta admitir respetar la posición que cada ciudadano pueda tener.

El partido de Rivera se dio cuenta también, o fue alertado, de que iba por mal camino, cuando Inés Arrimadas denunciaba maniobras ideológicas anticapitalistas en el feminismo, al tiempo que la responsable parlamentaria de Igualdad de Ciudadanos identificaba a las feministas convocantes  de la movilización con el comunismo, al grito de “Yo soy feminista, pero no comunista”.

A la vista de lo que se avecinaba, el jefe Albert decidió hacer un quiebro y reclamar un “movimiento transversal feminista” para intentar mitigar el golpe, lo cual no impidió que se llevasen algún que otro rapapolvo, al paso de su cortejo, durante la manifestación madrileña.

No era ésta una huelga al uso. Era huelga de no consumir, de no atender los cuidados familiares, de no estudiar y de no trabajar. Las organizaciones convocantes, sociales y sindicales, eran conscientes de que no era fácil, con un tejido empresarial mayoritariamente compuesto por microempresas y pequeñas empresas y con el grado de precariedad laboral y temporalidad agudizado durante los años de la crisis, alcanzar un alto nivel de paro laboral.

El éxito de la huelga se ventilaba en los centros de trabajo, en los centros de estudio, pero también en el despliegue masivo por las calles y las plazas, en las impresionantes manifestaciones que recorrieron las ciudades españolas y en el alto nivel de debate y conciencia social que se ha desplegado, en torno al problema de la igualdad.

Por eso, ahora, cuando ni los que se opusieron a la Huelga Feminista son capaces de negar el éxito de la misma y, aún menos, las causas que han llevado a millones de mujeres y hombres a participar en las miles de movilizaciones convocadas el 8 de Marzo, es el momento de que nadie se entregue  a la tarea de echar arena sobre el problema.

Si el problema existe y la sociedad ha demostrado que es consciente del mismo y que exige soluciones y cambios reales, lo que toca es presentar soluciones políticas que incidan en lo laboral y en todos los aspectos que forman parte de nuestra convivencia social. Habrá que hablar de contrataciones, de educación, servicios públicos, servicios sociales, dependencia, pensiones, violencia de género y muchas cosas más.

Por favor, no nos distraigan con viejos trucos, ni con novedosas argucias, demoras, desidias. Si la igualdad es el problema no resuelto, vamos a negociar ya cómo la alcanzamos.


La huelga de las Aguederas

marzo 12, 2018

Llamo una mañana a mi amiga Yolanda para preguntar acerca de una actividad que anda preparando y me cuenta que me está contestando la llamada desde su pueblo,  Riaguas de San Bartolomé, en la provincia de Segovia. La pillo, al parecer, preparada para embarcarse en la fiesta de las Aguederas. Y me espeta no sé qué de un precedente de la Huelga Feminista del 8 de Marzo. Me suena a surrealista. Como si me estuvieran hablando de otro mundo, o desde otro planeta.

Me olvido de los cursos y del motivo de la llamada y le pregunto qué es eso de las aguederas. Al parecer todo este asunto viene de lejos. Me dice que las aguederas de su pueblo le han contado que son herederas de aquellas mujeres segovianas que un día tomaron el mando y defendieron la ciudad frente a los franceses.

En esto hay versiones, según he podido comprobar después, que se remontan a la conquista del Alcázar de Segovia a los musulmanes, gracias a una estratagema urdida por las mujeres segovianas, que entraron engalanadas y bailando una ronda en la fortificación y distrajeron a los soldados de guardia, facilitando así la entrada de las tropas cristianas.

Desde entonces, cada 5 de febrero se acogen a la protección de Santa Águeda, abandonan sus casas, toman el poder en el pueblo, establecen puestos de control en los caminos de acceso para cobrar un impuesto de portazgo, eligen alcaldesa y le entregan su bastón de mando.

El motivo de elegir a Santa Águeda como patrona, se encuentra en la santa italiana, originaria de Catania, en la isla de Sicilia, que había consagrado su virginidad a Dios, víctima del acoso sexual del procónsul Quintianus (Quinciano, o Quintiliano en otros sitios). Y del acoso, como si hoy mismo fuera, pasó a la violencia de género. La encerró en un prostíbulo. De ahí a la tortura y a cortarle los senos. No contento con ello, ante la indomable determinación de Águeda, la arrojó sobre carbones ardientes, tras lo cual la arrastró por toda la ciudad. Cuentan las crónicas que tanto había sufrido que gritó de alegría en el momento de morir.

En Zamarramala, ese día, eligen a la Matahombres de Oro, una distinción que se concede a aquellas mujeres que destacan por la defensa de lo que, en estos tiempos, llamamos la causa feminista. Entre las que han recogido el premio se encuentran mujeres tan diversas como  Amparo Baró, Rosa María Calaf, Eva Hache, Amparo Valcarce, Cristina Almeida. El premio en cuestión consiste en un alfiler que recuerda al que las mujeres escondían en el refajo para evitar que los hombres se propasasen en bailes y fiestas.

Leyendo algunas noticias que dan cuenta de las premiadas, reparo en que el año en que concedieron el premio a la deportista olímpica María Martín, la encargada de leer el pregón del día de Santa Águeda, fue una amiga de mis andanzas juveniles, allá por el Villaverde años 70,  Esther García, al parecer nacida en un pueblecito segoviano muy cercano a Riaguas y hoy directora de El Deseo, la conocida productora de los hermanos Almodóvar.

Este mundo es un pañuelo y va a ser verdad la Teoría de los Seis Grados de Separación, formulada por Frigyes Karinty hace ya casi noventa años, según la cual cada persona estaría relacionada con cualquier otra, por cinco conocidos, como mucho, que se podrían conectar con no más de seis enlaces, o pasos.

Bueno, he descubierto en las versiones de esta historia, fechas que no coinciden y acontecimientos que no cuadran. Pero lo cierto es que aquellas mujeres, se a como fuere, se habían ganado el derecho de Alcaldesado, para ellas y para sus hijas. El derecho a ser Alcaldesas y ostentar el poder en sus pueblos. Un derecho se ha consolidado en buena parte de Castilla y León y aún más allá.

Me dice Yolanda, que durante un tiempo fue alcaldesa de su pueblo, que su abuela se iba de casa el día de Santa Águeda, no trabajaba y dejaba al abuelo con sus nueve hijos. Comían, merendaban, bailaban. Una huelga general en toda regla. Me pide que, si un día cuento esta historia, hable de esa tierra de mujeres libres y poderosas.

Este año, cuando faltaba un mes para la Huelga General Feminista del 8 de Marzo, la premiada con el alfiler del Matahombres fue Ana Belén, que agradeció el premio afirmando que, Las mujeres han dicho basta(…) queremos vivir en igualdad. De eso se trata, efectivamente. De eso se ha tratado siempre. De vivir en igualdad.