No te fíes de los economistas

marzo 10, 2023

-Sólo sé que no sé nada.

Cada vez soy más consciente de mi propia ignorancia.

Por eso, tal vez, me asombro día sí, día también, cuando compruebo que muchos tertulianos, expertos, economistas y políticos, anuncian la muerte del neoliberalismo. No me lo puedo creer, aunque tampoco creo a aquellos otros que afirman que el dichoso neoliberalismo sigue adelante y goza de magnífica salud.

Cualquier sistema que no es capaz de encontrar la vía para que cuantos han confiado en él se sientan integrados y medianamente satisfechos en el día a día, está emprendiendo su irremisible camino hacia la extinción. Renovarse o morir y el capitalismo parece que ha emprendido un camino de renovación hacia ninguna parte.

Lee el resto de esta entrada »

El Abrazo de los de Atocha

enero 24, 2023

El pueblo de Madrid se ha acostumbrado a pasar por la plaza de Antón Martín y ver allí un bloque de piedra blanca sobre el cual se alza una representación en bronce del cuadro El Abrazo de Juan Genovés. Existen artículos que detallan las características del monumento y la historia de su autor, pero su existencia en la plaza en la que confluyen las céntricas calles de Atocha, Magdalena, Santa Isabel y la Calle del León, es el fruto de toda una intrahistoria que no suele contarse.

El alcalde de Madrid aceptó reunirse con la dirección de las CCOO de Madrid. El ayuntamiento se encontraba entonces en la Plaza de la Villa y el alcalde se llamaba José María Álvarez del Manzano. Durante la reunión, le planteamos la vieja aspiración de que Madrid contase con un monumento que reconociera la figura de los Abogados de Atocha.

Lee el resto de esta entrada »

El mito de Carroll

enero 8, 2023

No quiero acabar el año sin recordar a Lewis Carroll, el autor de Alicia en el país de las maravillas, que ha cumplido 190 años, sin haber perdido un ápice de actualidad. Me parece mentira que aquel diácono anglicano, cuyo verdadero nombre era Charles Lutwidge Dodgson, de espíritu abierto, más allá de sus cantos a una nueva racionalidad y su desprecio por cuanto de sensiblero y romántico se manifiesta en los seguidores de Byron, Shelley, o Wordsworth.

En aras de esa nueva forma de ver el mundo, desde la coherencia y el realismo, Lewis se adentra en un empeño de desentrañar el mundo desde la lógica y la matemática, pero sin dejar de cultivar artes como la fotografía, o la literatura y utilizando el nonsense, con la misma fiereza con la que Valle-Inclán enarbolaba el esperpento.

Lee el resto de esta entrada »

La génesis del chapapote español

noviembre 24, 2022

Estos días los noticiarios dan cuenta de los 20 años transcurridos desde el hundimiento del Prestige en las costas gallegas. El 13 de Noviembre de 2022 aquel  petrolero se vio en mitad de un temporal que abrió una vía de agua. Ante el riesgo de hundimiento se toma la decisión de intentar alejarlo lo más posible de la costa, hasta que el día 19 el petrolero se hunde a unos 250 kilómetros de la costa.

Hace 20 años comenzamos a recorrer un tortuoso camino que nos ha llevado directamente al reforzamiento del patrioterismo exacerbado. Al comienzo fue el Prestige, o más exactamente, el chapapote que terminó por inundar las costas gallegas.

Lee el resto de esta entrada »

Seréis como dioses

septiembre 30, 2022

Toda la aventura humana hasta nuestros días, dio comienzo con eso que llaman una trampa de progreso. En aquel momento en que la serpiente se dirige a Eva y le dice, Eritis sicut dii, scientes bonum et malum. Hay que leerlo así, en latín, para luego asumir la traducción, Seréis como dioses, conocedores del bien y del mal.

Una promesa que justifica que nos hayamos comido, desde entonces, una y mil manzanas y un infinito número de cosas mucho peores que manzanas. Esa es la verdadera trampa. No dice la serpiente que vayamos a ser dioses, sino que seremos como dioses, que no es lo mismo.

Muchos son los escritores, como Goethe, que han escrito sobre ese deseo. Mefistófeles, el mismísimo demonio, se hace pasar por Fausto y escribe la frase, Seréis como Dios, conocedores del bien y del mal.

Lee el resto de esta entrada »

Volver al colegio

agosto 24, 2022

Comencé mi carrera como maestro sin tener título, en aquello que llamaban repasos en la Escuela de Barbiana, creada por un curilla llamado Lorenzo Milani, en los montes florentinos. Los repasos consistían en echarle horas extraescolares voluntarias y gratuitas para ayudar a decenas de chavalas y chavales a hacer los deberes y reforzar las materias esenciales en un barrio de alto fracaso escolar como Villaverde Alto.

No tendría yo más de 16 años y no había comenzado aún a estudiar magisterio. Luego, cuando ya obtuve el título, pasé un breve tiempo en una academia, di clases durante un curso escolar en un colegio salesiano y  comencé a dar clases al año siguiente en el colegio San Roque de Villaverde Alto, el colegio de la Unidad Vecinal de Absorción (UVA), eufemismo de los inestables prefabricados que sustituyeron a las precarias chabolas.

Lee el resto de esta entrada »

Orgullo de la política

julio 21, 2022

Hubo un tiempo en el que la política estaba bien vista. Puede parecer mentira para quien no lo conociera, pero así era. Hace cincuenta años las personas de mediana edad y sobre todo los jóvenes, se asomaban a la aventura de construir una democracia en este país de todos los demonios que vivía en una guerra civil de nunca acabar.

Había muerto en la cama uno de los dictadores más grises y más exitosos de la historia europea, comparado con sus coetáneos el alemán Adolfo, el italiano Benito, el belga Léon, o el croata Ante. Ninguno duró tanto en el cargo, ninguno murió al frente de la dictadura que encabezó.

Lee el resto de esta entrada »

Bertrand Russell y las religiones

junio 3, 2022

Bertand Russell acaba de cumplir 150 años. Es recordado como matemático y filósofo, como pacifista y activista contra la guerra de Vietnam, contra la proliferación de las armas nucleares, aunque en otros ámbitos es más conocido por libros como Por qué no soy cristiano (1927), una recopilación de trabajos en los que aplica la lógica a las ideas propugnadas por el cristianismo.

Hoy en día es considerado uno de los libros más influyentes del siglo XX en la lista de Libros de la Centuria, publicada por la Librería de la Universidad de Nueva York. Por qué no soy cristiano es un compendio de conferencias, ensayos y artículos encabezados por la conferencia pronunciada por Bertrand Russell, con ese mismo nombre, en el Ayuntamiento de Battersea (Londres), a petición de la Sociedad Nacional Secular.

Lee el resto de esta entrada »

Trabajos de mierda

mayo 6, 2022

Trabajos de mierda. Así se titula el libro escrito por David Graeber, Bullshit jobs, Trabajos de mierda, aunque algunos expertos intentan suavizar la expresión diciendo que la traducción del título podría ser algo así como trabajos ficticios, trabajos inventados, trabajos humilllantes. Les parece algo más suave, pero en la mayoría de las traducciones del título del libro, en todos los idiomas, prevalece la versión “trabajos de mierda”.

El antropólogo David Graeber se refiere a todos esos trabajos que no tienen sentido, improductivos, pero que se mantienen para que no se pierda una determinada especialidad laboral. Cualquier sindicalista conoce los problemas derivados de buscar salida y ubicación a esas personas que ocupan categorías profesionales que ya no tienen funciones reales.

Lee el resto de esta entrada »

Necesitamos la poesía

marzo 5, 2022

Hablar nos parece algo normal, algo que hacemos cada día, que no cuestionamos, que no ponemos en duda. Todos podemos hablar, incluso hemos encontrado nuevas formas de hablar y de transmitir ideas, sentimientos, sensaciones, órdenes, o preguntas.

Escribir, sin embargo, nos parece normal tan sólo cuando nos ponemos a ello para wasapear, escribir una nota, rellenar un formulario, hacer una búsqueda en internet, redactar un informe. Nos cuesta mucho más escribir cuando lo que queremos hacer es expresar nuestros sentimientos, contar algo que nos ha pasado, o que hemos imaginado.

Y, sin embargo, es la palabra la que nos hizo humanos y fue la escritura la que nos permitió recordar nuestro pasado como seres humanos, hasta el punto de que tan sólo tras la escritura comenzamos a entrar en la Historia. Todo lo anterior a la escritura es Prehistoria, por más que esa investigación que realizamos sobre lo no escrito nos permita escribir la Historia de la Prehistoria.

Cuando las palabras se depuran, cuando rompen las fronteras de las reglas, cuando liberan el pensamiento y las ideas de las prisiones que construimos los seres humanos, todo se convierte en más humano.

Lee el resto de esta entrada »