Así es Salce, así la queremos

febrero 19, 2023

Me enteré de la muerte de Salce y sentí que tenía que escribir algo, aunque ella tenía grandes amistades que podrían haber escrito mucho sobre su vida. De hecho Agustín Moreno publicó inmediatamente un artículo en El País. Pensé que habría un buen número de obituarios, artículos, recuerdos en diferentes medios. Pero no fue así.

Unos pocos artículos firmados, algunos obituarios sin firma y las condolencias en las páginas de CCOO y de la UGT. Eduardo Montagut, ese enlace mío con El Obrero, me pide,

-Hazme un artículo. Recuerdo lo crítica que era.

Lee el resto de esta entrada »

Una mujer llamada Salce

febrero 12, 2023

Acabo de conocer que Salce ha muerto, tras su larga lucha contra la enfermedad. Habrá quienes no sepan quién era Salce, especialmente en un mundo que olvida a marchas forzadas. Seguro que hasta alguien en CCOO, en el PCE, en Izquierda Unida, preguntará si Salce era una mujer importante. Ese es el sino del mundo arisco, desmemoriado, que nos ha tocado en suerte.

Para esas personas, instantes después de conocerse la muerte de Salce, Agustín Moreno, que la conoció bien durante muchos años y compartió con ella muchas batallas, ha escrito en un periódico, el primer periódico sin duda de este país, un artículo en forma de obituario, de recuerdo, de explicación de la intachable trayectoria de Salce Elvira.

Lee el resto de esta entrada »

Yo soy español, o no

enero 8, 2023

La legislación española establece una serie de requisitos para acceder a la nacionalidad española. Uno de ellos es superar la prueba de Conocimientos Constitucionales y Socioculturales de España, conocida como CCSE.

La prueba consta de 25 preguntas que deben ser respondidas en 45 minutos. Para aprobar hay superar, al menos, 15 de las 25 preguntas. La elaboración y administración de la prueba recae sobre e Instituto Cervantes.

En principio las preguntas tienen que ver con la Constitución Española, el gobierno, algunas leyes y asuntos de participación ciudadana. Además hay otras preguntas que tienen que ver con la historia, la cultura y temas sociales. Las preguntas son tipo test y tienes que marcar la respuesta correcta entre varias opciones posibles.

Lee el resto de esta entrada »

La sanidad pública vota inversión y cambio

mayo 8, 2021

Cuando vienen mal dadas, cuando escasea el empleo, cuando las rentas nos son negadas y, sobre todo, cuando la muerte nos acecha, todos echamos de menos que haya alguien, qué se yo, un gobierno, unos gobernantes, un partido de gobierno, una oposición política, un dios menor, o un dios proveedor en toda regla, que venga en nuestra ayuda.

La llegada de la pandemia nos ha demostrado que durante años la derecha gobernante, especialmente la llegada al poder con el golpe del Tamayazo, esa derecha extrema encabezada por la madrina del charco de ranas de la corrupción en España, había ido arrasando los recursos públicos para entregarlos al sector privado.

La pandemia ha demostrado que los dineros no estaban invertidos en la sanidad pública, que ha demostrado ser imprescindible para combatir con éxito al coronavirus. El gobierno ha sido incapaz de garantizar que hubiera los rastreadores necesarios para detectar la enfermedad en sus fases iniciales, lo cual hubiera permitido contener la expansión de los brotes, o que tuviéramos suficientes equipos de protección individual, o suficientes tests y pruebas PCR.

Lee el resto de esta entrada »

Esa izquierda, esos sindicatos

abril 17, 2021

Al contrario de lo ocurrido con la crisis financiera de nuevo tipo desencadenada en 2008, en esta ocasión los gobiernos han renunciado a los recortes de recursos públicos y rescates crueles y se han empeñado en regar dinero sobre los pueblos golpeados por la pandemia de una forma desconocida desde hace muchas décadas.

Basta prestar atención y comprobar cómo hace una docena de años los ultraliberales de moda se liaron la manta a la cabeza y dejaron abandonada a su suerte a millones de personas, sembrando nuestras vidas de precariedad y  empleos basura. Pero no, esta vez no, con la pandemia no.

Esta vez las medidas de protección se han multiplicado. Los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) han venido a taponar los efectos brutales de la paralización, o de las restricciones temporales, de actividades económicas afectadas por el confinamiento. Medidas a las que han venido a sumarse otras como la aprobación de un subsidio extraordinario para personas paradas que han agotado su periodo de prestación.

Lee el resto de esta entrada »

Mujer, pandemia y 8 de marzo

marzo 14, 2021

Allá vamos, al primer 8 de Marzo inmerso en la pandemia. Habrá quien diga que el año pasado el Día Internacional de la Mujer Trabajadora ya estuvo marcado por la pandemia, pero aún por aquellas fechas poco podíamos intuir la que se nos venía encima en forma de enfermedad, muerte, confinamientos, penurias económicas, pérdida de empleo.

Aún estamos echando cuentas de los daños producidos y los que aún se encuentran en curso. Comenzamos a contar con algunos datos que nos permiten algo más que la valoración del día a día, para entrar en análisis más desagregados que nos permitan conocer cómo ha afectado la pandemia a jóvenes, o mayores, mujeres y hombres, pobres y ricos.

Una de las primeras conclusiones es que la pandemia golpea de forma distinta a las mujeres que a los hombres, las mujeres de cualquier edad han visto aumentar las desigualdades. No es algo nuevo, ya lo habíamos visto a menor escala en epidemias anteriores.

Lee el resto de esta entrada »

Mayores como Paquita

noviembre 22, 2020

Hace ya tres años publicaba en este mismo espacio, al que los amigos de @infoLibre han decidido llamar Plaza Pública, una Carta abierta a Paquita. Me parecía que, con más de 90 años, esta mujer luchadora, perseverante y libre merecía unas cuantas palabras de agradecimiento.

Ella y toda esa generación que tuvo que bandearse y mantener el tipo en los dolorosos días de la guerra de España, la despiadada posguerra (Paquita visitaba a su padre en la cárcel en aquellos mismos días en los que mi madre visitaba a la suya en la cárcel de Ventas), la agotadora dictadura franquista, la insoportable represión y esa tan denostada transición, en la que consiguieron anteponer el huevo a cualquier fuero y pusieron los bueyes por delante de la carreta.

La generación de Paquita era la de las 13 Rosas, o la de María Luisa Suárez, la fundadora del primer despacho laboralista madrileño en la calle de la Cruz. Pegadas a sus faldas crecieron Lola González Ruiz, Cristina Almeida, Manuela Carmena, Begoña San José, y muchas mujeres como Paquita, Josefina y otras más jovencitas como Salce Elvira y su hermana Mari Cruz, Dolores Sancho y tantas otras, como la recientemente fallecida Susana López.

Lee el resto de esta entrada »

Una dependencia de juguete

octubre 29, 2020

El Coronavirus ha puesto a prueba la resistencia, la calidad y la fortaleza de la protección social en nuestro país. La atención a las situaciones de dependencia, sin ir más lejos, ha demostrado sus carencias, insuficiencias, debilidades y escasas fortalezas. Estamos ante una red de protección condenada a la precariedad, sin procesos de cualificación permanente, infradotada económicamente y entregada a los intereses del negocio privado.

El valor de la atención a la dependencia depende de la importancia que concedamos al trabajo de quienes realizan esas tareas y desde los primeros momentos de la pandemia hemos comprobado cómo se prestaba atención mediática a los hospitales, a los centros de salud, a sus profesionales, a los cuales aplaudíamos desde las ventanas cada tarde. Lee el resto de esta entrada »


Teléfono escacharrado

octubre 16, 2020

Es un juego de niños, el teléfono escacharrado digo, ya sabes, los niños y niñas están en fila, alguien dice algo al oído del de al lado en voz baja, éste lo repite al oído del siguiente y así sucesivamente hasta que el último repite lo que ha escuchado. Es un juego que causa mucha risa entre la chavalería por las tremendas confusiones que se producen en la trayectoria de los mensajes.

Parece que la pandemia nos ha devuelto a una infancia revenida y envenenada en la que cualquier comunicación entre partidos políticos se ha convertido en un teléfono escacharrado. Y eso aunque los empresarios y los sindicatos, negociando con el gobierno, han hecho todo lo que han podido para contener los efectos de la crisis, utilizando los ERTES para suspender temporalmente la actividad laboral, a la espera de que se restablezcan las condiciones para recuperar los empleos.

Han puesto en marcha, como mejor han podido, medidas a favor de la igualdad, de colectivos especiales como los autónomos, de las familias más desfavorecidas que han sufrido el golpe de no poder pagar los alquileres, de ver agotados todos sus ahorros, de haber perdido todas sus fuentes de ingresos. Lee el resto de esta entrada »


Teletrabajo en el centro de la pandemia

septiembre 12, 2020

Atentos a los cambios en los sistemas de producción y en los empleos, los sindicatos vienen reclamando desde hace tiempo la regulación de algunas nuevas formas de trabajo, desde los modernos porteadores que atraviesan la jungla urbana a lomos de una bicicleta, a los que eufemísticamente llamamos riders, a los falsos autónomos condenados a ser asalariados que asumen todos los riesgos de su actividad laboral (hermosa película, aquella Sorry we missed you, de Ken Loach), pasando por quienes trabajan desde casa en eso que se denomina teletrabajo.

Sin embargo, de todos estos nuevos empleos, probablemente el teletrabajo era el que menos preocupación real suscitaba y, por lo tanto, su regulación se venía postergando sine díe. Bien conocidos son los vicios de presencialismo de la economía española, que hace que muchos patronos prefieran tener menos productividad pero con el trabajador al alcance de la vista, antes que lograr más productividad utilizando sistemas como el teletrabajo en los que el contacto directo es más difuso.

Los horarios de trabajo presencial han marcado y condicionado, nuestras formas de convivencia familiar, la conciliación, los horarios escolares, las vacaciones, durante décadas y hasta durante siglos. Sin embargo la pandemia ha cambiado nuestras vidas cotidianas, nuestras costumbres, nuestros empleos, nuestras escuelas, nuestras vacaciones veraniegas, o nuestras formas de convivencia. Lee el resto de esta entrada »