En Madrid, emborronando elecciones

abril 17, 2021

Acaban de enviarme una foto en la que se ve una columna en la que aparece una pequeña placa emborronada. Es la sencilla placa que indicaba que estábamos a punto de entrar en los jardines de la Escuela Julián Besteiro, la escuela de formación de UGT.

Al parecer, la placa ha amanecido cubierta de pintura negra, tan negra como el carbón mental que ocupa los cerebros de los seres embriagados que en la noche madrileña han acometido el heroico acto de mancillar el nombre de un socialista, republicano, que llegó a presidir la UGT, el PSOE y las Cortes españolas y que murió en las cárceles franquistas, al poco de finalizar la Guerra.

Escribí el año pasado, para El Obrero, un artículo titulado Besteiro, la grandeza de los derrotados, con motivo del 150 aniversario de su nacimiento y el 80 aniversario de su muerte. Fue Besteiro el que rindió Madrid a las tropas franquistas, cuando todo el gobierno había ya salido camino del exilio.

Lee el resto de esta entrada »

Ante el 4 de mayo en Madrid

marzo 30, 2021

Vivimos en un país que no ha superado los viejos problemas que le acucian desde hace siglos en muchos casos. Me detendré sólo en algunas de aquellas cuestionas que consumen a España. La cuestión de haber perdido un imperio y haber evitado encontrar otras fórmulas de mantener la unidad, no entendida como un espacio geográfico unido, sino como voluntad de convivir sobre bases de respeto a la diversidad de las culturas y la pluralidad de las ideas.

La cuestión agraria, que no es otra cosa que la incapacidad para acordar un modelo de crecimiento. Somos país de terratenientes ayer y especuladores del suelo hoy, enladrilladores de grandes ciudades y de dunas playeras, vendedores de sol, diversión, copas y jarana, desertificadores de la España interior, abandonada, vaciada. La construcción, el turismo y las remesas de dinero de los emigrantes fueron la base de capital del desarrollismo franquista cuya estructura económica nunca fue derrotada.

La cuestión social como resultado de un reparto injusto de las rentas y la falta  de respuesta a los problemas acuciantes de vivienda, alimentación, pobreza, formación, atención sanitaria, protección social. Hemos avanzado mucho, pero queda mucho por hacer para alcanzar las medias europeas en estas cuestiones.

Lee el resto de esta entrada »

Inteligencia Artificial y empresas españolas

febrero 5, 2021

Comienzan a aparecer los resultados de los primeros estudios y encuestas sobre el impacto de la Inteligencia Artificial en el tejido económico a lo largo de 2020, el año de la pandemia. Para empezar no aparece una implantación masiva, ni una inversión abrumadora de las empresas españolas en nuevas tecnologías, salvo un primer momento en el que el confinamiento obligó a replantearse la actividad económica de muchas empresas.

Es cierto que la pandemia del COVID-19 ha obligado a algunas empresas a cambiar sus reticencias ante la utilización de la IA y, de hecho, aquellas empresas que han tomado medidas encaminadas a la digitalización de partes sustanciales de sus actividades han conseguido mejorar sus resultados económicos.

Aparece como una tendencia consolidada el aumento de las diferencias a favor de las empresas de alto rendimiento, es decir aquellas que consiguen buenos resultados aprendiendo a adaptarse a los cambios acelerados, consiguiendo que tanto sus trabajadores como sus clientes se encuentren satisfechos, a base de apostar por la innovación y la mejora de sus sistemas productivos.

Lee el resto de esta entrada »

Un país sin mochila

febrero 1, 2021

La sensación de que vivo en un país que no funciona me asalta cada vez con más frecuencia. Comenzaba el año y se anunciaban la tormenta más intratable en décadas y el frío más intenso del invierno. Para colmo es en los primeros días de enero cuando las compañías eléctricas han aplicado una subida del 37% en la luz.

De nada han servido las bochornosas explicaciones sobre el endiablado sistema de fijación de precios de la electricidad, sobre el costo de las emisiones de dióxido de carbono, el precio del gas, o de la producción en las centrales térmicas, los impuestos añadidos por el gobierno. Todo suena a justificaciones de mal pagador.

Puede ser cierto que el gobierno de PSOE y Podemos no haya tenido tiempo suficiente para poner orden en este endiablado sistema de fijación abusiva de los precios energéticos. Un sistema injusto que conduce directamente a no pocos políticos de la poltrona del consejo de ministros a la poltrona del consejo de administración de alguna gran compañía eléctrica o gasística.

Lee el resto de esta entrada »

Conviviendo con la pandemia

enero 23, 2021

La COVID-19 nos ha situado ante el reto de intentar explicarnos a nosotros mismos qué nos está pasando, familiarizarnos y aprender a tomar en cuenta cosas que nos habían pasado desapercibidas como el cambio climático, la globalización económica, la invasión de espacios medioambientales preservados hasta nuestros días, los desplazamientos febriles de los seres humanos, o el comercio desenfrenado.

Los científicos han intentado explicar, al parecer con escaso éxito, a los gobernantes y a la ciudadanía que no se trataba tanto de eliminar al virus, sino más bien de aprender a convivir con él. Aprender a respetar reglas nuevas de convivencia con la vida que nos rodea en el planeta.

De nada sirve intentar salvar la economía, nuestro sistema político, o social, sin entender que el más pequeño de los seres casi vivos, casi muertos, puede ponernos en situaciones dramáticas como las que estamos viviendo en estos momentos.

Lee el resto de esta entrada »

El oxímoron del trabajo decente

octubre 6, 2020

La Confederación Sindical Internacional (CSI-ITUC), conmemora cada 7 de octubre la JMDT (Jornada Mundial del Trabajo Decente).  Hay que recordar que la International Trade Union Confederation (ITUC-CSI) nació en Viena el 1 de noviembre del año 2006 para aglutinar a dos de las tres grandes organizaciones sindicales mundiales: la CIOSL (Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres) y la CMT (Confederación Mundial del Trabajo).

Los orígenes de los cientos de organizaciones nacionales integradas en la nueva Internacional del Trabajo eran muy diversos y plurales, desde los sindicatos laicos, a los socialistas, cristianos, o progresistas. Necesitaban un momento anual en el que reivindicar aquello que les había unido: el trabajo de calidad, con derechos, seguro, sin riesgos, lo llamaron Trabajo Decente y eligieron el 7 de octubre de 2008 como primera Jornada Mundial para reivindicar los derechos del trabajo. Lee el resto de esta entrada »


Salarios de pobres, impuestos de ricos

septiembre 26, 2020

Transitamos por una de esas crisis que se producen cada muchos, muchos años, hasta el punto de que no son reconocidas, ni reconocibles, para las generaciones que poblamos el planeta en estos momentos. Crisis como la desencadenada en 2008 probablemente no tengan precedentes más que en aquella otra de 1929, la que desencadenó el hundimiento de la bolsa de Wall Street, una crisis mundial que acabó en fascismo desatado y guerra mundial.

La tormenta ya era perfecta sin necesidad de que se desplomase sobre nosotros la crisis sanitaria del COVID-19 y sin tener que invocar las desastrosas profecías del cambio climático, evocadas por los jóvenes de todo el mundo, que amenaza nuestro futuro como especie en el planeta. Vivimos un momento de revolución, de transformación radical, no siempre ni necesariamente violenta, de cambio profundo en la humanidad, un momento en el que tenemos que sortear el colapso y, en el peor de los casos, la extinción. Lee el resto de esta entrada »


Ingreso Mínimo Vital

septiembre 12, 2020

Haz tú la ley y déjame el reglamento, cuentan que decía Alvaro Figueroa, tres veces presidente del Consejo de Ministros durante el reinado de Alfonso XIII. Bien sabía el famoso conde de Romanones que el infierno está empedrado de buenas intenciones. Esto, junto a la manía de ocupar un despacho y limpiar indiscriminadamente las estanterías, sin reparar en cuanto de bueno pueda haberse acumulado en ellas durante años de gestión administrativa anterior, causa auténtico desastres políticos.

Sin que nadie se de por aludido, algo así parece estar pasando con el famoso Ingreso Mínimo Vital que ha creado el  gobierno con la intención inicial de dar cobertura a aquellas personas que han perdido, o no tienen acceso, a otro tipo de prestaciones. La intención es buena, ciertamente, pero se produce sin tomar en cuenta todo lo realizado hasta el momento en este país, para atender este tipo de situaciones.

La operación ERTE ha sido magnífica y ha contribuido a traer estabilidad a la vida de muchas familias amenazadas por la pérdida inmediata del empleo y de los ingresos salariales que hubiera producido el forzado confinamiento de la pandemia. No es una solución permanente, ni puede generalizarse indefinidamente en el tiempo, pero ha sido una buena medida, reconocida por los sindicatos y los propios empresarios. Lee el resto de esta entrada »


Vuelta al cole

septiembre 12, 2020

La vuelta al cole se está convirtiendo en el paradigma de nuestra situación como país ante la pandemia que nos ha elegido como una de sus principales víctimas y ha decidido persistir en su asedio y acoso. La vuelta a los centros educativos está siendo uno de los debates recurrentes en todos los medios de comunicación.

El gobierno central se debate entre la necesidad de liderar la elaboración de protocolos compartidos y la resistencia a pagar el coste electoral de un nuevo estado de alarma, en este caso en el ámbito de la educación. Mientras tanto, las Comunidades Autónomas se empeñan en marcar estilo propio dando bandazos y negando hoy lo que dijeron ayer y lo que volverán a decir mañana, saltando de lo presencial a lo semipresencial y de ahí a la enseñanza online.

Tampoco hay unanimidad entre las familias. Hay quienes piden a gritos enseñanza totalmente escolarizada en aulas seguras y quienes no llevarán a sus hijos al colegio mientras no se garanticen las condiciones de seguridad frente a los contagios. El profesorado asiste espantado a un inicio de curso descabalado, preparado a tirones. Temen por el alumnado, temen por ellos mismos. Lee el resto de esta entrada »


Sanidad, el poder de lo público

agosto 29, 2020

Recuerdo que durante un tiempo, meses tal vez, nos asomábamos a las ventanas

(recuerdo también que vivíamos encerrados, confinados decían, porque una pandemia recorría el país, el mundo entero, a la manera en la que lo hacían el cólera, la viruela, el sarampión, en tiempos lejanos)

y aplaudíamos, un buen rato aplaudíamos, a quienes estaban combatiendo en primera línea en los hospitales, en los centros de salud, en los supermercados, las residencias de personas mayores, la atención domiciliaria, la seguridad ciudadana.

Como la crisis económica del 2008 de la que veníamos, la pandemia que ha llegado lo ha hecho para quedarse. La fueron profetizando sus predecesores, el AIDS, el SARS, MERS, ébola, zika y ese montón de gripes aviares, porcinas, o simplemente A. No se ha ido, el COVID19 sigue haciendo de las suyas, enfermando a personas, matando a personas, no sabemos hasta dónde, no sabemos hasta cuándo.

Salíamos a aplaudir varios minutos cada día, durante todo el confinamiento, hasta que comenzó aquello de la fases

(algunos intentaron apagar los aplausos a base de caceroladas, sin demasiado éxito y con riesgos para la salud cuando aquellas cacerolas sonaban sin distancia de seguridad, ni mascarilla y con cucharas mal lavadas) Lee el resto de esta entrada »