23 de Abril: Hablemos de libros como Piedras

abril 24, 2023

El mundo está cambiando aceleradamente. El poder económico se ha redistribuido, la tecnología se ha globalizado y los equilibrios geopolíticos se han roto. Con todo, el mayor riesgo creo que se encuentra en saber en qué nos convertiremos dentro de muy poco tiempo, como personas y como especie. Cómo pensaremos, qué esclavitudes aceptaremos como normales, qué conciencia guiará nuestros pasos.

Basta asistir al virulento debate sobre la gestación subrogada, los vientres de alquiler, la clonación de seres humanos, para entender que el transhumanismo disfrazado ahora de posthumanismo y su aceptación de una naturaleza humana líquida, plástica, hecha de elementos naturales y componentes artificiales facilitados por medios técnicos ya disponibles, al menos para los que cuentan con el dinero necesario, serán el eje del debate al que nos enfrentaremos.

Lee el resto de esta entrada »

La hora de la poesía

marzo 29, 2023

semana se ha conmemorado el Día de la Poesía, un momento para recibir  la primavera y celebrar el renacimiento de la vida.  Esta semana hemos recordado en las clases a Rimbaud y su poemario Una temporada en el infierno, aquellos versos en los que el poeta termina encontrando la llave de la vida,

Esa llave es la caridad. ¡Y tal inspiración demuestra que he soñado!

Hemos retomado a un Pablo Neruda, presuntamente asesinado, pero nunca acallado. Vivo, como siempre, en algunos de sus Veinte poemas de amor y una canción desesperada,

Me gusta cuando callas porque estás como ausente

y me oyes desde lejos y mi voz no te toca.

(poema 15)

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

(poema 20)

Lee el resto de esta entrada »

La muerte del licántropo

julio 23, 2022

Los homenajes post mortem se producen en honor de una persona que ya no está. Al igual que los homenajes ante mortem, suelen consistir en el lucimiento de unos pocos a costa del homenajeado. Y cuidado, que no estoy diciendo que los homenajes sobren, que no creo que no creo que nunca esté de más demostrar a una persona, a su familia, a los amigos, que estamos aquí, que no vamos a fallar, que ante algo tan irreparable como la muerte, ante algo tan irreversible como la vejez, aquí estamos y vamos a seguir estando.

Así creo que lo debía pensar también un hombre tan singular, tan excepcional y tan capaz de equivocarse y de acertar, tan humano, como Carlos Álvarez. No hemos podido resistirnos, sin embargo, y amigos tan cercanos como José Luis Esparcia y como Manuela Temporelli se encargaron de montar una pasarela, un momento de memoria, un punto de encuentro en torno a él. Porque eso es también un homenaje, un momento para quienes conocimos, leímos, cruzamos nuestros caminos, o tratamos en algún momento con Carlos.

Lee el resto de esta entrada »

Pasolini, Ostia o Bombay

marzo 16, 2022

Cumpliría 100 años por estos días si no hubiera sido asesinado en condiciones que nunca han sido bien aclaradas, ni en sus motivos, ni en sus causantes, ni en las circunstancias que rodearon aquel crimen. Murió Pier Paolo Pasolini, brutalmente apaleado, en las inmediaciones de Ostia, cerca de Roma, una noche de noviembre de 1975.

Un discreto monumento conmemora su muerte en el litoral de Ostia. No lo he visto nunca, sólo en fotografías, o en aquella hermosa película, Caro Diario, en la que Nanni Moretti llega con su Vespa hasta el lugar donde fue golpeado hasta morir, para encontrar una estatua siempre deteriorada por golpes, pintadas, insultos entre los que nunca falta “cerdo comunista”, o “maricón”.

En algunas placas que rodean el monumento quedaron grabados algunos de los poemas de Pier Paolo Pasolini, entre ellos:

Solo, o casi, en la vieja orilla

entre ruinas de antiguas civilizaciones,

Ravenna

Ostia, o Bombay – es lo mismo –

con dioses desapegados, viejos problemas

– como la lucha de clases –

que

disolver…

Lee el resto de esta entrada »

Un albatros llamado Baudelaire cumple 200 años

julio 10, 2021

A menudo, para divertirse, suelen los marineros

dar caza a los albatros, vastos pájaros de los mares,,

que siguen, indolentes compañeros de viaje,

al barco que se desliza sobre los amargos abismos.

Así es la vida, una visión fugaz que perdura en el tiempo. Alguien la plasma en el papel, siguiendo ese raro vicio de escribir la vida sobre el que nos habla Manuel Rico en su último libro y que termina marcando a toda una generación. Algo así ha pasado con El Albatros de Charles de Baudelaire, ese imponente poeta que acaba de cumplir 200 años sin haber perdido un ápice de fuerza en sus ideas y de belleza en sus poemas.

Baudelaire navegaba, con apenas 20 años, hacia los los Mares del Sur en una larga expedición de comerciantes, militares, hombres de negocios, dispuestos a construir sus vidas en la lejana Calcuta, un largo viaje de año y medio impuesto por su padrastro, un alto militar represor de levantamientos populares, para reconducir la vida bohemia y libertina del joven estudiante parisino. Es en ese trayecto cuando la visión del albatros sobre la cubierta del barco se convierte en poema.

Apenas los arrojan sobre las tablas de la cubierta,

esos reyes del azul, torpes y avergonzados,

dejan que sus grandes alas blancas se arrastren

penosamente al igual que remos a su lado.

Lee el resto de esta entrada »