El 11-F Sí Toca

febrero 17, 2021

Los sindicatos CCOO y UGT anuncian concentraciones ante las delegaciones y subdelagaciones del Gobierno en toda España, el día 11 de febrero. Es el inicio de una campaña de movilizaciones para conseguir la derogación de la reforma de las pensiones del año 2013, de las sucesivas reformas laborales y garantizar el cumplimiento de los compromisos sobre la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI).

Reivindicaciones dirigidas, en primer lugar, al Gobierno y, en segundo lugar, a los empresarios. Es hora de ponerle fechas y calendario a los procesos negociadores, convocar las mesas, establecer una agenda social con objetivos. Venimos de un duro proceso en el que hemos tenido que ir acordando medidas de choque para hacer frente a la pérdida de empleos, al cierre de empresas, durante las sucesivas oleadas de la pandemia.

Medidas como los ERTE han servido para frenar una pérdida de empleos que hubiera tenido incalculables consecuencias económicas y sociales, pero no pueden entenderse como una solución definitiva, si no queremos toparnos con una riada de ERES que supongan la pérdida definitiva de actividades económicas y empleo.

Lee el resto de esta entrada »

Los americanos del Norte han votado

noviembre 12, 2020

No he viajado a Estados Unidos, ni he estudiado especialmente su historia, sus negocios, sus desventuras, ni sus variadas aventuras. Debo reconocer que la carrera de Geografía e Historia me interesaron más las minas de la Montaña Roja y el trabajo de los indios en Potosí que las aventuras de los colonos que unas veces comían pavos con los indios el día de Acción de Gracias y otros se dedicaban a cortar las cabelleras de unos cuantos indios.

No hay que olvidar que la famosa y horrenda costumbre de arrancar cabelleras no la inventaron los indios, sino los colonos que iban ocupando tierras que los indios no consideraban tan siquiera suyas. Unos tienen la fama y otros cardan la lana, dice el refrán y cada día me parece más cierto, cuando veo que aquellos que exterminaron a los indios y los recluyeron en campos de concentración a los que llamaron reservas no ven derribadas sus estatuas.

Lee el resto de esta entrada »

Cuarta revolución

octubre 22, 2020

Nos encontramos de lleno en la cuarta revolución industrial y ya hay quienes amenazan con la llegada inmediata de la quinta, sin solución de continuidad. La primera revolución fue aquella que analizó Carlos Marx, la de los motores de vapor, el ferrocarril, las grandes fábricas industriales que sustituyeron a los talleres artesanos.

La que creó el proletariado y dio el poder a la burguesía a base de quemar carbón y concentrar capitales, la que trajo cambios profundos en la vida de las gentes que fueron descritos perfectamente por Friedrich Engels, simplemente con estudiar las condiciones de vida de la clase trabajadora de Manchester, donde su padre era propietario de una fábrica textil.

La segunda revolución nos trajo la masiva producción de bienes en cadena, el fordismo, la fabricación en serie, el desarrollo de nuevos combustibles, nuevas energías, nuevos medios de comunicación y de transporte, las grandes factorías, la mano de obra cualificada. Lee el resto de esta entrada »


Los Nadies del Sur

octubre 22, 2020

Se pongan como se pongan y aunque salga el sol por Antequera, Madrid se ha convertido en capital europea del COVID-19. La segunda oleada de la pandemia ha pillado al gobierno madrileño sin haber aprendido nada y sin haber hecho los deberes. De nada vale que vayan dando los datos al ritmo más favorable, de forma que un día hay mucha incidencia y al siguiente se rebaja notablemente, porque cuenten como cuenten estamos a la cabeza de Europa.

De nada sirve que se hagan tests con criterios más restrictivos para que, haciendo menos pruebas aparezcan menos casos. Hagan lo que hagan seguimos en cabeza del desastre. En toda España van mal, pero en Madrid mal que peor. Lee el resto de esta entrada »


Teléfono escacharrado

octubre 16, 2020

Es un juego de niños, el teléfono escacharrado digo, ya sabes, los niños y niñas están en fila, alguien dice algo al oído del de al lado en voz baja, éste lo repite al oído del siguiente y así sucesivamente hasta que el último repite lo que ha escuchado. Es un juego que causa mucha risa entre la chavalería por las tremendas confusiones que se producen en la trayectoria de los mensajes.

Parece que la pandemia nos ha devuelto a una infancia revenida y envenenada en la que cualquier comunicación entre partidos políticos se ha convertido en un teléfono escacharrado. Y eso aunque los empresarios y los sindicatos, negociando con el gobierno, han hecho todo lo que han podido para contener los efectos de la crisis, utilizando los ERTES para suspender temporalmente la actividad laboral, a la espera de que se restablezcan las condiciones para recuperar los empleos.

Han puesto en marcha, como mejor han podido, medidas a favor de la igualdad, de colectivos especiales como los autónomos, de las familias más desfavorecidas que han sufrido el golpe de no poder pagar los alquileres, de ver agotados todos sus ahorros, de haber perdido todas sus fuentes de ingresos. Lee el resto de esta entrada »


El rey debe morir

agosto 14, 2020

En este extraño verano marcado por los repuntes del coronavirus también nos enfrentamos a extrañas serpientes de verano, inevitables en las tertulias de los medios de comunicación y en los noticiarios de cada día. Puede que la falta de noticias veraniegas determinase en años anteriores el surgimiento de estas serpientes, pero me da la impresión de que es el exceso de malas noticias lo que hace necesario ahora dedicar tiempo a eméritas serpientes veraniegas.

Mary Renault viene a ser a la novela histórica lo que Ágatha Christie al género policiaco. Publicó, allá por el año 1958, un precioso libro, El rey debe morir, para entregarnos su versión del mito de Teseo, el recorrido de un niño desde su infancia hasta la construcción del nuevo poder ateniense, pasando por su victoria sobre el Minotauro en Creta, o su voluntad para impedir ser sacrificado, como lo eran cada año todos los reyes de Eleusis.

En el libro, de la mano de Mary Renault, encontramos todos los amores desencadenados, las ambiciones diseminadas, los designios amenazadores, las batallas desatadas, la sangre derramada, que han caracterizado desde siempre al género humano. Lo que ayer fue, vuelve a ser hoy y volverá por sus fueros mañana, para lo bueno y para todo lo malo. Lee el resto de esta entrada »


Nuevas maneras de buscar empleo

julio 30, 2020

Hablar de nuevas maneras de buscar empleo en un país en el que la tarea de encontrar un trabajo es algo abordado de forma particular, privada y que cada uno resuelve como puede, suena raro, pero no viene mal que tomemos nota de cosas que están pasando en nuestro mundo (eso que algunos llaman entorno europeo) y de las que algo podemos aprender.

Existen lugares en los que quienes están acostumbrados a los videojuegos pueden encontrar simulaciones y juegos de rol que detectan las capacidades personales para aprender, comunicarse, adaptarse a nuevos entornos, actividades que pueden permitir completar tu portafolio profesional de habilidades, competencias, o detección de necesidades formativas. Una práctica que comienza a conocerse como edutainment, algo así como entretenimiento educativo, combinación de dos palabras (education y entertainment).

Son experiencias novedosas, no demasiado extendidas, pero que comienzan a estar presentes en determinados países, especialmente al servicio de las necesidades de empleo de los jóvenes. Cuando los expertos en empleo, los responsables políticos, los empresarios y sindicatos, junto a las personas desempleadas y los desarrolladores y diseñadores de videojuegos trabajan juntos aparecen experiencias novedosas que ayudan a las personas a trazar objetivos de empleo en función de sus capacidades, sus necesidades de aprender y adaptarse a las realidades cambiantes del  empleo. Lee el resto de esta entrada »


Homenaje a las víctimas del coronavirus

mayo 12, 2020

Con la naturaleza no se juega, si la provocas, la desafías, no respetamos sus leyes, sus reglas, sus normas, el precio que terminamos pagando es el de nuestras propias vidas, o el de un buen número de vidas de nuestra misma especie.

La contaminación acaba con millones de personas cada año en el planeta y provoca innumerables enfermedades crónicas, o procesos cancerígenos de todo tipo. Cada vez que entramos en una selva virgen para deforestar, extraer petróleo, oro, minerales, capturar especies exóticas, instalar industrias ganaderas, o cultivos transgénicos, nos traemos de vuelta bacterias, virus y otros especímenes vivos y muertos, o medio vivos y medio muertos, para los que nuestro organismo no está preparado.

Les pasó a los indios americanos con la viruela que los diezmó cuando nos la llevamos puesta en la conquista imperial y nos pasa a nosotros con estos virus, cada vez más afinados y perfectos, que pasan de un animal a otro y luego acaban en un ser humano, tarde o temprano se lo contagiamos a un animal y éste a otro y lo volvemos a recibir transmutado, renovado, modificado para hacernos daño de nuevo.

Las industrias farmacéuticas podrían investigar, invertir, dedicar tiempo, dinero y recursos a prevenir, pero prevenir no da beneficios. Gastas dinero y creas productos baratos que previenen antes de que la enfermedad llegue. ¿Dónde está el negocio? No hay negocio.

Lo que da dinero es curar, esperar a que aparezcan los daños, cunda la alarma, dejar que la tensión aumente y el miedo haga su trabajo. Entonces se aceleran las tareas de investigación para encontrar un remedio, una vacuna, un antiviral, que justifican el alto precio de los medicamentos. Lee el resto de esta entrada »


Pactos de la Moncloa, o de lo que quieras

abril 29, 2020

Segundas partes nunca fueron buenas, vaya por delante, por eso no podremos reeditar unos Pactos de la Moncloa, por mucho que nos empeñemos, ha llovido mucho desde entonces, los actores no son los mismos, la guerra civil queda mucho más lejos y hay demasiados intereses políticos y económicos en juego.

Los Pactos de la Moncloa se produjeron al calor de una crisis económica que producía subidas de los precios de más del 27% al año, el modelo de Transición hacia la democracia no estaba decidido, la Constitución no había sido aprobada, el franquismo seguía matando

(el asesinato de los Abogados de Atocha, el impresionante y pacífico entierro, la demostración pacífica de organización y fuerza del PCE y de las CCOO, abrieron las puertas a la legalización definitiva del Partido Comunista y luego, al final, de los sindicatos, de las Comisiones Obreras)

las tensiones políticas y sociales arreciaban, buena parte de la derecha política añoraba el franquismo, mientras los poderes económicos emanados de los privilegios franquistas necesitaba legitimidad y seguridad para sus fortunas y los torturadores necesitaban seguir siendo policías y recibiendo méritos y condecoraciones.

La Ley de Amnistía y los Pactos de la Moncloa son de octubre del 77

(vaya qué casualidad, la amnistía el 15 y los Pactos el 25)

y hoy, con más de cuarenta años de por medio, me admira cómo creímos que la Ley de Amnistía limpiaba todos los juicios, expedientes, fichas policiales, de los cientos de miles de rojos juzgados, condenados y asesinados por el franquismo, pero no,

(ahí siguen las condenas, ahí siguen las fosas)

limpiamos la imagen de Billy el Niño y todas las bandas de cuatreros torturadores y asesinos de la dictadura. Lee el resto de esta entrada »


Mucho miedo y muy poca vergüenza

abril 29, 2020

Me lo decía mi madre cuando liaba una trastada, me pillaba, yo compungido y ella,

-Mucho miedo y muy poca vergüenza

Me acuerdo de esto ahora, en este encierro forzoso que vivimos, cada casa se ha convertido en celda y pensar en el barrio de al lado, en el pueblo cercano, no te digo ya en una playa, una montaña, un viaje al extranjero, se me antoja como algo irreal, un sueño lejano, el recuerdo de un tiempo pasado que tal vez no vuelva.

Está muriendo gente, mucha gente, no más que otras veces, pero algo es distinto ahora, porque nos encierran. Algo es distinto ahora, puede que este nuevo virus con corona sea micho más peligroso porque es muy rápido en su difusión, de un país a otro, de una persona a otra, con enorme facilidad, además de ser muy selectivo, busca nuestros puntos débiles, los que ni nosotros mismos conocemos y se ceba con ellos.

Es muy rápido, hoy te sientes mal, mañana no tan mal y de repente, como dicen los médicos, estás comprometido, al borde del colapso. No hay tratamientos generalizados, no hay antivirales probados, no hay vacuna, ni la habrá hasta dentro de un año, como muy poco, así están las cosas.

Encerrados, confinados, aislados. O cortamos su avance o no hay sistema sanitario que soporte la presión de miles de pacientes en cuidados intensivos. Es cuestión de dar oportunidad y tiempo a los que más lo necesiten. Aquí tenemos el primer problema.

Mantenemos un buen sistema sanitario, pero empequeñecido, recortado en sus raíces, como los bonsais, con menos camas hospitalarias, menos profesionales y menos recursos. Los franceses cuentan con 6´5 camas por cada 1.000 habitantes, los alemanes con 8´3. Los italianos tienen 3´4, los españoles 3, los madrileños 2´7. Ahora adivina quien colapsará antes si las infecciones aumentan sin control. Alemania atiende enfermos de países cercanos, nosotros no alcanzamos a atender a los nuestros.

Si miramos los  profesionales sanitarios por cada 1000 habitantes, o el gasto por habitante, o el porcentaje de Producto Interior Bruto dedicados a sanidad pública, siempre estamos un poquito por debajo de Italia, muy lejos de la media, a enorme distancia de Alemania, Austria, Bélgica, o Francia. Siempre a la cola de Europa. Lee el resto de esta entrada »