Las CCOO de Madrid: una docena de congresos

junio 9, 2021

Las Comisiones Obreras, así me gusta llamarlas, a la antigua, en plural, como prefiero decir las Españas. Las CCOO de Madrid embocan su 12 Congreso que culminará el viernes próximo. Un Congreso extraño, marcado en su desarrollo por la pandemia, asambleas congresuales con pocas personas en las salas, mucho voto telemático y poca presencialidad, lo cual no ha impedido la elección de los delegados y delegadas que participarán en las decisiones sobre el futuro de la organización.

Algunos cambios importantes se producirán en la organización durante este proceso congresual. El primero de ellos, la despedida de Jaime Cedrún como Secretario General, tras ocho años de mandato en el primer sindicato de la Región capital. Nunca agradeceremos lo suficiente el esfuerzo, la dedicación y el empeño de defender la dignidad del trabajo y de la vida en todos esos años.

Y el otro cambio, no menor, será que una mujer dirija el sindicato en Madrid. Además, han sido dos mujeres las que han asumido el reto de encabezar las candidaturas que han competido en el desarrollo del congreso y las que han sabido ponerse de acuerdo para concurrir en una sola candidatura conjunta que dirigirá el sindicato durante los próximos cuatro años.

Lee el resto de esta entrada »

Yo soy comunista y voto izquierda

mayo 7, 2021

Lo mío con el comunismo viene de pura herencia genética. Unos nacen de derechas y otros nacemos de izquierdas. Luego nuestros caminos vitales pueden llevarnos por unos o por otros derroteros, pero nacemos de derechas, o de izquierdas. El actual rey nació de derechas y yo nací de izquierdas. Son cosas que pasan. Pueden cambiar a lo largo de la vida, pero hay que aceptarlas.

Soy nieto de un hombre del que no se conserva nada, o casi nada material, más allá de alguna foto y muy escasos documentos. Dejó a su mujer y a sus tres hijos para acudir a alistarse en el cuartel de milicianos a las órdenes de Enrique Líster, montado en su pueblo para frenar el avance franquista, que intentaba desbordar las defensas de la Sierra de Guadarrama.

Tras tres años de guerra le vieron pasar la frontera catalana, con los restos del ejército popular de la República para acabar encerrado en uno de esos campos de internamiento de refugiados improvisados en las playas mediterráneas. Lugares insanos, sin luz, sin agua, sin saneamientos, sin tiendas de campaña.

Lee el resto de esta entrada »

La República de trabajadores cumple 90 años

abril 17, 2021

República de trabajadores, así la definía la Constitución de 1931. En concreto decía: España es una República de trabajadores de toda clase, que se organizan en régimen de Libertad y de Justicia. No está mal para definir la más formidable experiencia de modernización y europeización que había de vivir España en todo el siglo XX.

Mala suerte que aquella experiencia topara con la animadversión de quienes desde sus posiciones de privilegio social, eclesial, cortesano, económico y militar decidieron torpedear cualquier intento de dar solución a los seculares problemas de España.

Problemas como el dominio y posesión de la tierra, problemas de imposición de las ideas tradicionalistas del catolicismo más rancio, problemas de desigualdades sociales, de pobreza y miseria en las ciudades y en el campo. Los problemas nunca bien resueltos de los antiguos fueros y los modernos nacionalismos, o aquellos otros derivados del intervencionismo golpista de un ejército enfangado en guerras carlistas, o aventuras imperiales en declive.

Lee el resto de esta entrada »

Ante el 4 de mayo en Madrid

marzo 30, 2021

Vivimos en un país que no ha superado los viejos problemas que le acucian desde hace siglos en muchos casos. Me detendré sólo en algunas de aquellas cuestionas que consumen a España. La cuestión de haber perdido un imperio y haber evitado encontrar otras fórmulas de mantener la unidad, no entendida como un espacio geográfico unido, sino como voluntad de convivir sobre bases de respeto a la diversidad de las culturas y la pluralidad de las ideas.

La cuestión agraria, que no es otra cosa que la incapacidad para acordar un modelo de crecimiento. Somos país de terratenientes ayer y especuladores del suelo hoy, enladrilladores de grandes ciudades y de dunas playeras, vendedores de sol, diversión, copas y jarana, desertificadores de la España interior, abandonada, vaciada. La construcción, el turismo y las remesas de dinero de los emigrantes fueron la base de capital del desarrollismo franquista cuya estructura económica nunca fue derrotada.

La cuestión social como resultado de un reparto injusto de las rentas y la falta  de respuesta a los problemas acuciantes de vivienda, alimentación, pobreza, formación, atención sanitaria, protección social. Hemos avanzado mucho, pero queda mucho por hacer para alcanzar las medias europeas en estas cuestiones.

Lee el resto de esta entrada »