Un 1º de Mayo en la encrucijada

mayo 3, 2023

Celebramos este 1º de Mayo en un momento difícil. Una cosa es que hayamos superado y hasta olvidado la pandemia, como si hubiera sido un esporádico, inesperado y triste acontecimiento que merece la pena ser olvidado cuanto antes y otra cosa es que haya quien no quiera ver las profundas transformaciones que se están produciendo en el mundo y en nuestras vidas cotidianas.

Vivimos el 1º de Mayo en una encrucijada. No ha sido sólo la pandemia. Desde la crisis desencadenada con la quiebra de Lehman Brothers, el destrozo en la economía, en el empleo, en el papel protector del Estado, o en las propias posibilidades de supervivencia del ser humano, como especie, sobre el planeta, comenzaban a ser evidentes. La guerra de Ucrania sólo ha sido la notaría en la que hemos levantado acta del comienzo de una deriva difícilmente reversible.

Lee el resto de esta entrada »

No nos van a domesticar

noviembre 6, 2022

Sí, fue un 29 de octubre de 2010. El día de la muerte de Marcelino Camacho. Se cumple  una docena de años. Me piden que escriba algo. Compruebo en mi blog que he escrito decenas de artículos en los que, de forma monográfica, o como referencia obligada, aparece la figura de Marcelino. Marcelino en la fábrica Perkins, en la Escuela de Formación Profesional de la Virgen de la Paloma, juntando voluntades.

Muchas veces he contado al Marcelino detenido en el convento de los oblatos, allá por 1972, un 24 de junio, junto a toda la cúpula de las ilegales y clandestinas CCOO. Y, junto a él, en libertad, o en la cárcel, Josefina, siempre Josefina. Porque casi siempre hubo una mujer buena junto a los muchos Marcelinos que se la jugaron durante la dictadura para traer la democracia, para defender a nuestra gente, sus derechos laborales y sociales.

Lee el resto de esta entrada »

El conflicto de las rentas que no cesa

octubre 28, 2022

Nos cuentan que el coste de la vida modera su crecimiento, que está por debajo del 10%, que se encuentra en el 8´9%, por debajo de la media europea. Que han bajado este mes la electricidad, los carburantes, el transporte público. Sin embargo los alimentos han subido un 14´4% interanual.

Nadie puede hacer otra cosa que especular sobre cómo subirán los precios en los próximos meses, porque en un mundo como el nuestro, es imposible controlar la evolución de acontecimientos que hoy son imprevisibles, desde la interminable guerra en Ucrania, hasta los destrozos del clima, las pandemias desencadenadas, las tensiones sociales en ascenso.

Lee el resto de esta entrada »

Ser pobre en un mundo virtual

octubre 9, 2022

La pandemia nos ha puesto a los pies de los caballos de la enfermedad psicoemocional. Tras los confinamientos, las distancias sociales y otras zarandajas hemos descubierto que la profesión de psicólogo es una profesión de gran futuro porque, de una o de otra forma, todos andamos tocados.

Lo digital, a golpe de videollamadas y teletrabajo, de teleformación y servicios que sólo admitían citas telefónicas, o gestión telemática, nos ha demostrado que quienes no dominan estas nuevas tecnologías, no sólo no están a la moda, sino que viven al margen, en la cuneta, fuera de onda, solos, literalmente en otro mundo.

Las familias inmigrantes, las numerosas mujeres que viven solas, con o sin menores a cargo, las personas mayores en las residencias, o en la soledad de sus domicilios han vivido meses de angustia, dolor y, en muchos casos, miedo, inseguridad, incertidumbre.

Lee el resto de esta entrada »

Empleo juvenil en un mundo incierto

septiembre 22, 2022

Casi todos los organismos internacionales que se precian elaboran estudios sobre la formación y el empleo de nuestros jóvenes. El último que he leído está elaborado por la OIT (Organización Internacional del Trabajo) y se titula Tendencias Mundiales del Empleo Juvenil 2022.

En general estos estudios nos hablan de los graves problemas del empleo, de las tremendas circunstancias a las que tenemos que dar respuesta, de cómo los jóvenes se enfrentan a un mundo cada vez más complejo e ingobernable, a una vida por momentos más insegura.

Todos nos preguntamos, invadidos por la incertidumbre, a la vista de cuanto nos rodea, cómo vivirán nuestros hijos e hijas en un futuro inmediato y, sin embargo, la mayoría de estos estudios optan por terminar realizando un canto a las nuevas oportunidades que se nos presentan, aunque para ello haya que sacrificar la realidad, para entonar un canto sin fundamento a las nuevas tecnologías, alabar el papel de la educación, apostar por unas dudosas economías verdes y una nueva y muy poco creíble sociedad de los cuidados.

Lee el resto de esta entrada »

Aquel primer 1 de Mayo en Madrid

mayo 6, 2022

Paseo del Prado, junto a la verja del Jardín Botánico. Si fuera posible, daríamos un salto en el tiempo de más de un siglo hasta el año 1890 en el que los trabajadores madrileños decidieron celebrar por primera vez el 1º de Mayo, siguiendo las consignas del Congreso de París de 1889.

La verdad es que eran pocos y mal avenidos los grupos de trabajadores organizados en aquel momento, que se disponían a celebrar el 1º de Mayo. Unas pocas sociedades de resistencia integradas sobre todo por albañiles y, en menor medida, por trabajadores de la madera y del hierro, la agrupación socialista, la recién creada UGT y los núcleos anarquistas.

Lee el resto de esta entrada »

Solución sindical para Marruecos

julio 10, 2021

Por mi trayectoria personal puede que me encuentre más sensibilizado para buscar respuestas sindicales a cada problema económico, social, o político, tanto de nuestro país como del mundo mundial. Tal vez por eso se me ha terminado presentando, pasado un tiempo prudencial, cual aparición, o visión milagrosa, inesperada, la solución a ese conflicto recurrente en que nos embarca el Reino de Marruecos, unas veces a cuenta de Ceuta, otras de Melilla, de la isla Perejil, o del Sahara Occidental.

Como cualquier buen régimen autoritario y personalista, los gobernantes de Marruecos necesitan proyectos imperiales, corruptos negocios familiares y buenas dosis de pan, circo y espectáculo. Además, la pandemia ha empeorado notablemente la economía y la vida de las personas por aquellas tierras.

Lee el resto de esta entrada »

La vivienda y el coronavirus, derecho o negocio

junio 30, 2020

Justo antes de que diera comienzo la pandemia los sindicatos CCOO y UGT presentaron una Iniciativa Sindical por el Derecho a la Vivienda. No sólo preocupan a los trabajadores de este país la subida salarial, la seguridad en el empleo, la brutal precariedad que se apodera de la vida laboral, o la posibilidad de tener simplemente una vida digna. La vivienda es un problema generalizado que condiciona nuestra vida diaria y nuestro futuro.

Ha sido España, desde tiempo inmemorial, país de especuladores caóticos pero bien organizados, que han sabido hacer negocio de todo, incluidas las necesidades más acuciantes de las personas. Cuentan que fue la reina regente María Cristina (esta familia de los Borbones siempre ha estado muy atenta a la economía y a la aparición de nuevas oportunidades de negocio), la que reunió un buen día a los empresarios madrileños para orientarles, que se ve que andaban un poco perdidos,

-Puesto que Madrid no tiene industria, hagamos industria del suelo.

Parece ser que esa fue la ingeniosa consigna que transmitió la regente y que luego ha sido seguida por otros muchos empresarios a lo largo y ancho de las Españas, con tanto éxito que no ha importado el regionalismo, o el nacionalismo, de cada cual. Todos se han aplicado a la fórmula monárquica de éxito seguro. Lee el resto de esta entrada »


UN SALARIO MINIMO INJUSTO E INDECENTE

enero 3, 2011

El Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en España es uno de los más bajos de la Europa de nuestro entorno, 633,3 euros. La media mensual de 14 pagas anuales elevaría la media mensual a 738,9 euros. La Europa del Este cuenta con Salarios mínimos aún más bajos, pero en la Europa de los 15, sólo Portugal cuenta con un Salario Mínimo Interprofesional inferior, 734,2 euros. Lee el resto de esta entrada »