La trilogía de los Nadies

junio 1, 2021

Los nadie, los nadies, así en plural, los de Galeano. El término que usan en el Altiplano entre Bolivia, Perú, Ecuador, en menor medida Chile, o Argentina. Los nadies, los naide, naiden, nadien, naides, que de todas estas formas son conocidos en aquella tierra.

Europeos, abran este libro, penetren en él.

Hace ya más de veinte años escribí un poemario que mandé a Lekunberri, al Certamen de Poesía Ángel Urrutia Iturbe. Lo titulé La tierra de los Nadie. Versos escritos a lomos de una bicicleta, a orillas del Manzanares suburbial plagado de pescadores de agua infecta, las huertas valladas con somieres, las chabolas de los poblados de la droga, los descampados repletos de escombros, las ruinas de una iglesia, o las humildes imágenes de una parroquia prefabricada. El mundo de nadies que me vio crecer como  uno de los suyos.

Aquel poemario construido a base de epigramas alejandrinos, con ritmos tomados prestados de Gil de Biedma, ganó el premio. Me produjo una gran ilusión que aquel alcalde y aquella bibliotecaria, Inma, nacionalistas los dos por los cuatro costados, me entregaran aquel premio que consistía en la edición del libro por parte del Ayuntamiento de Lekunberri. Siempre he pensado que algo de vasco corre por mis venas y alimenta mis cabellos pelirrojos.

Un premio muy especial que me permitió conocer además a uno de esos poetas, Ángel Urrutia, curtido en los más variados oficios y entregado a la edición, el activismo cultural y la poesía de factura propia, sin escuelas, ni estilos que no fueran el suyo, único y personal. Este libro, reeditado hace seis años por Legados Ediciones, fue el primer pilar de la Trilogía de los Nadie.

– Javier López ha escrito un hermoso libro sobre la tierra de nadie, o la tierra de los nadie. Esa tierra no alude sólo a los que no tienen nada, sino también a la configuración de un tiempo que elige la identidad de la nada como forma de vida. Se trata de la experiencia del desarraigo, el frío o el calor del anonimato, el vapor de una condena de soledad que busca deshacer la experiencia y convertir los números y las letras en pura abstracción –escribe Luís García Montero en el prólogo.

Lee el resto de esta entrada »

Somos nuestra cultura

febrero 19, 2021

La única manera de abrirnos camino para transitar por lugares donde impera la diferencia, la diversidad, la pluralidad, es la cultura. La cultura es nuestra identidad, la que nos ayuda a entendernos a nosotros mismos y a los demás en las circunstancias dolorosas, o en la celebración de los buenos momentos.

La cultura es, por lo tanto, mucho más que esos cientos de miles de personas que trabajan para que podamos ir al cine, al teatro, a comprar un libro, o sentarnos en el salón de casa a ver una serie de televisión, o una película. La cultura es la argamasa que permite unir a nuestras sociedades, construir espacios de convivencia, entendernos, aceptarnos.

La actividad cultural aporta algo más del 3 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) de nuestro país. No es ni la cuarta parte de lo que mueven sectores como la hostelería, el turismo, el comercio, o el propio y cada vez más minimizado sector industrial.

Lee el resto de esta entrada »