Estamos en guerra, pero hai que reflexionar

febrero 18, 2020

Ya lo dijeron Antón Reixa y Os Resentidos en el primer tema de Delikatessen, Estamos en guerra, para añadir a continuación, pero hai que reflexionar. La frase se hizo famosa y hasta algún político como Beiras la utilizó en campaña electoral, para referirse a la injusta guerra declarada por Estados Unidos tras el 11-S de 2001 y el panorama mundial que se avecinaba.

Ganó aquellas elecciones, por mayoría absoluta, Manuel Fraga y el BNG de Beiras (pronúnciese benega) obtuvo 17 diputados, empatado con el PSdeG encabezado por Pérez Touriño, aunque con un puñado de votos más.

Hay que reflexionar, porque vivimos en un mundo que no va a detenerse a hacerlo en forma alguna. Vivimos cabalgando sobre un tigre y, como es bien sabido, el problema, en estos casos, no es tanto mantenerte sobre él, que ya tiene su complicación, sino cómo te bajas sin que se revuelva y te devore. Muchos han sido víctimas de las propias bestias sobre las que galopaban, aparentemente sin mayores problemas.

Vivimos en un mundo en el que un puñado de grandes empresas acumulan más ingresos anuales que muchos países de la tierra, incluso aunque los juntemos. La revolución tecnológica ha cambiado un poco la composición de los grandes poderes económicos de la tierra. No ha aumentado la pobreza de la tierra, pero se han agrandado muy notablemente las diferencias, las desigualdades, las distancias que separan a los ricos de los pobres. Lee el resto de esta entrada »


Madrid antes de la plaga y la tormenta

febrero 18, 2020

He revisado un buen número de artículos que publiqué antes del inicio de la crisis económica, en 2008. La mayoría de ellos en este medio de comunicación que siempre ha acogido la pluralidad de las ideas que trasiegan por este Madrid del día a día.

En ellos he vuelto a recordar momentos como aquel duro 11-M, en el que los Heraldos Negros enviados por la muerte se empozaron en nuestras vidas. Momentos encadenados hasta alcanzar los deseos que nos animaban cuando iba a dar comienzo 2008, el año en el que estalló la tormenta de Lehman Brothers que nadie pensó que alcanzaría nuestras costas con la misma intensidad cruel de las plagas de Egipto.

Hasta aquellos días habíamos sufrido el atentado terrorista más brutal que haya vivido Europa. Los golpes del terror de ETA que se encelaron en Madrid más que en ningún otro lugar de España. Los atentados de la T-4 demostraron que el final de la banda terrorista estaba cerca, porque el horror no podía convertirse en costumbre, seña de identidad, necrofilia, culto a la muerte. El nacionalismo no podía pagar tamaño precio, ni competir con los yihadistas en tasas de horror.

Habíamos vivido un golpe de Estado regionalizado y triunfante, al que dieron en llamar Tamayazo, que supuso el pistoletazo de salida del todo vale, por toda España, en el funcionamiento del consorcio político-empresarial que se apoderó de los destinos de Madrid.

Por aquellos artículos se abrían camino los dos jóvenes ecuatorianos asesinados en Barajas, los trabajadores y trabajadoras de Telemadrid, del hospital Severo Ochoa de Leganés, las muertes en accidentes laborales, los desequilibrios entre el Norte y el Sur de la Comunidad, de la propia capital, los Abogados de Atocha, el 1º de Mayo, los problemas de la vivienda y el empleo, la seguridad ciudadana, la incipiente y recién creada Ley de Atención a la Dependencia. Lee el resto de esta entrada »


Carta abierta a Juan Diego

febrero 18, 2020

Juan,

Los compañeros del Instituto de Estudios Sociales de CCOO de Castilla-La Mancha acaban de concederte el Premio Abogados de Atocha. Ya lo han recibido antes periodistas como Rosa María Mateo, escritoras como Almudena Grandes, cantantes como Raimon, juristas como José Antonio Martín Pallín, políticas como Manuela Carmena.

Ya en el año 2015 habías subido al escenario del Auditorio Marcelino Camacho para recoger otro Premio que lleva el mismo nombre y que concede la Fundación Abogados de Atocha, promovida por CCOO de Madrid. En aquel momento el premio no era a título personal. Lo recogiste junto a Concha Velasco, en representación de quienes participasteis en aquella impresionante huelga de actores de 1975.

Tienen fijación estos sindicalistas contigo, la verdad. No sé bien qué les das, qué les has dado, qué reconocen en ti que no vean en otros. Bueno, tal vez sí, algo intuyo. Esa mezcla de dureza y fragilidad, o de fragilidad combatida con la voluntad de ser. Hasta cuando te conviertes en tripulante golpista del Dragon Rapide,  en señorito insufrible y despiadado de los Santos Inocentes, o en el general Armada del 23-F.

Tal vez también el amor mesiánico, redentor y milenarista que buscamos con la misma intensidad de Juan de la Cruz. O la añoranza de aquel primer blanco y negro Estudio 1 en el que triunfaste haciendo teatro televisivo sin descanso.

Te lo has llevado todo, o casi todo. Los Goyas a mejor actor de reparto y protagonista. Los Max, la Concha de Plata en San Sebastián, Viña del Mar en Chile, Málaga, Turia, ACE en Nueva York, Círculo de Escritores Cinematográficos y, cómo no, el de tus compañeros y compañeras de la Unión de Actores, el sindicato de tantas y tantos jóvenes y no tan jóvenes actores, que sobreviven con frecuencia como camareros y que pocas veces consiguen subirse a un escenario y cumplir un sueño. Lee el resto de esta entrada »


Los otros asuntos laborales del nuevo gobierno

febrero 18, 2020

He escrito algunos artículos sobre los retos de todo tipo que tiene por delante el nuevo gobierno. No son pocos, no será tampoco fácil afrontarlos, porque salimos de una larga etapa de recesión y seguimos instalados en la crisis económica, social, laboral y política. Es lo relativamente novedoso de esta crisis que se inició con la quiebra de Lehman Brothers.

No fue una crisis al uso, de esas que aprendimos que se desencadenaban cada cierto tiempo y que, tras unos meses o unos pocos años, eran seguidas por una galopante recuperación económica. A crecer de nuevo y a esperar una nueva crisis cíclica. Barra libre durante unos años.

Lo cierto es que hay algunas crisis, pocas, de tarde en tarde, que se desencadenan en encrucijadas históricas, se prolongan en el tiempo y, tras ellas, ya nada vuelve a ser lo mismo. Ocurrió con la crisis del 29, el crac del 29, la que estalló un jueves negro y que condujo directamente al fascismo, la II Guerra Mundial y un nuevo orden planetario hegemonizado por los imperios capitalista y soviético. Ya nada fue igual.

Es lo que ha ocurrido con la crisis que comenzó en agosto de 2008, que nadie vio venir, aunque ahora todos parece que la profetizaron y que ha acabado como el rosario de la aurora. Etapas de crecimiento que se van alternando con etapas de recesión, mientras la precariedad del empleo, la pobreza laboral, el miedo, la inseguridad de las vidas se han apoderado del mundo. No sólo de España, del planeta todo. Mal de muchos, consuelo de tontos. Lee el resto de esta entrada »


Nada es lo que parece

febrero 18, 2020

Creo que fue el ambicioso y calculador Duque de Wellington el que dijo que España es el único lugar del mundo en el que dos y dos no suman cuatro.  Así dicho, por parte de una persona venida del pasado, cargada de autoridad derivada de sus dotes militares y políticas, bien pudiéramos darlo por válido, así sin pensarlo dos veces. Así, sin más.

No seré yo quien desacredite su autoridad pero, aunque sólo fuera por mero entretenimiento, conviene darle unas vueltas al asunto. El propio Wellington, cuyo nombre al nacer era Arthur Wellesley, era un segundón de la nobleza irlandesa, en aquellos tiempos en los que ser irlandés era ser británico, igual que haber nacido en lo que hoy conocemos como Argentina, o Cuba, te convertía en español.

No quito mérito alguno a Wellington, ya suficientemente condecorado en vida con títulos como el de Duque, caballero de numerosas órdenes y hasta primer ministro en su tierra, al frente del partido conservador y más en concreto del ala más conservadora de los conservadores.

Tampoco el inefable Fernando VII, primero Deseado y luego Felón y Narizotas, dejó de agradecer los favores militares prestados, unido con el Duque por el mismo interés en demostrar que los españoles, alzados en armas por su cuenta y riesgo, unidos en torno a las Cortes de Cádiz y las Juntas de Defensa autoproclamadas a diestro y siniestro, no hubieran ganado la guerra de la Independencia sin la ayuda de Wellington.

Fernando le concedió el Toisón de Oro, la Gran Cruz de San Fernando, el Ducado de Ciudad Rodrigo y le nombró Comandante en Jefe de las tropas aliadas contra Napoleón. Vaya, que puso a las tropas españolas bajo sus órdenes. Lee el resto de esta entrada »


Honrar la memoria del futuro

febrero 18, 2020

No es tema menor éste de hacer memoria, recordar, rendir homenaje. Tiene mucho de evocar, invocar y hasta conmemorar. Abundan los homenajes, no demasiado, hay que decirlo, a los más variados personajes, o en torno a fechas significativas, porque en ellas ocurriera algo que cambió las cosas para bien, o para mal. O para bien de unos y para mal de otros.

Homenajes, personajes, fechas, bien pertrechados de charlas y conferencias, textos publicados y republicados, documentales, libros conmemorativos, películas, exposiciones singulares, actos públicos, únicos, minoritarios, elitistas, masivos, exclusivos. En vida, porst mortem.

No me parecen del todo mal, aunque no siempre me terminan de convencer este tipo de eventos. O tal vez me parecen bien, así en general, aunque con más o menos matices, según la ocasión, o mi estado de ánimo, o los ojos con los que los miro. Creo que esta valoración personal tiene mucho que ver con el subjetivismo, la simpatía personal, puede que hasta con la ideología. Sobre todo con la experiencia, lo aprendido, bien o mal aprendido.

Aquel poema de Bertolt Breht, habrá quien lo recuerde y quien nunca lo haya leído. El que habla de aquellos tejedores de Kujan-Bulak, la pequeña aldea fuera de mapa, al Sur de Turquestán, en esa zona exótica del imperio ruso poblada por kazajos, uzbekos, tayikos, turcomanos, o kirguises. Aquellos tejedores que por no hacer un feo, entre temblores de fiebres, a merced del humo de un ferrocarril intermitente, acuerdan realizar una colecta y levantar un busto a Lenin para honrar su memoria.

Sus temblorosas y febriles manos van depositando sus pequeños ahorros de cada día hasta que Gamalev, el soldado del Ejército Rojo, propone gastar ese dinero en petróleo que será vertido en la laguna para acabar con los mosquitos que infectan el pueblo y causan las fiebres. Así lo hicieron y Brecht sentencia que aquellos hombres habían entendido a Lenin y le honraron al tiempo que se beneficiaban. Así se decidió, así se hizo, concluye el poeta.

En una asamblea, esa misma noche, decidieron colocar una pequeña placa en la estación que diera buena cuenta de este peculiar homenaje. Ciertamente no hubo grandes banderas, discursos de autobombo de los comisarios políticos, los alcaldes, los dirigentes del partido, los sumos sacerdotes del culto a la personalidad, los héroes del trabajo, los constructores de la patria. No cantaron sus himnos guerreros los coros del ejército rojo, ni se bailaron las danzas populares a cuenta del siempre presente, desde la lejanía de su imponente mausoleo de la Plaza Roja, el camarada Ivan Ilich Ulianov, alias Lenin. Lee el resto de esta entrada »


Sic transit gloria mundi

febrero 4, 2020

Al final de la Cuesta de Moyano te topas con la estatua de Pío Baroja. Mira meditabundo hacia el horizonte. Cruzando Alfonso XII puedes entrar al Retiro por la Puerta del Ángel Caído, o tal vez encontrar abierta la verja marcada por los números 3 y 5 y decidir subir al Real Observatorio Astronómico diseñado por Juan de Villanueva en el cerro de San Blas.

Ese rincón al suroeste del Parque cuenta con una de las más altas concentraciones de organismos públicos dependientes de los más variados ministerios. El Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas, la Gerencia de Infraestructuras y Equipamientos, el Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música.

Direcciones Generales de Bellas Artes y Patrimonio Cultural, Subdirecciones como la de Coordinación Bibliotecaria, el Laboratorio Central de Estructuras y Materiales, el Centro de Estudios de Técnicas Aplicadas y el de Geotecnia. La Biblioteca ETS de Ingeniería Civil de la Universidad Politécnica y no podemos olvidar el Instituto Isabel la Católica, heredero de la Institución Libre de Enseñanza que acaba de cumplir 100 años.

Allí, conforme subes la cuesta hay dos pequeñas glorietas. Una dedicada a Andalucía y otra a Eduardo Saavedra. En esta última un busto dedicado al personaje que le da nombre. Eduardo Saavedra, un curioso tipo llegado desde el siglo XIX. Hijo de padre gallego, militar y madre catalana. Nació en Tarragona, vivió en Lérida, Sevilla, o Albacete. Acabó en Madrid. Comenzó cursando Derecho y acabó estudiando Ingeniería de Caminos, de cuya Escuela terminó siendo profesor, impartiendo asignaturas como Mecánica Racional, Mecánica Aplicada, o Construcción.

Desecó lagunas en Soria, diseñó carreteras como la de Cudillero a Cornellana en Asturias, o la de Soria a Burgo de Osma. Dirigió la construcción de tramos ferroviarios como el de Palencia a León y el de León a Astorga. Proyectó el tramo de Torralba a Soria. A él debemos los faros de Chipiona, Salmedina, o Trafalgar. Lee el resto de esta entrada »


A vueltas con la reforma laboral

febrero 4, 2020

Acaba de constituirse un gobierno de la izquierda. Ha podido más el miedo a los resultados electorales que depararían unas nuevas elecciones que los desentendimientos y desencuentros anteriores entre las fuerzas de progreso. De esta forma, con la ayuda, por activa o por pasiva, de fuerzas regionalistas y nacionalistas, podemos contar hoy con un gobierno que apunta maneras.

Parece que no va a ser un periodo fácil. La derecha, confundida como anda en la indecisión de saber si viaja hacia el centro o hacia una gran confluencia con la rancia ultraderecha patria, se ha tomado a mal el atrevimiento de la izquierda y se apresta a golpear con todos los medios, desde las calles a los tribunales, desde las fake a la crispación de los ejércitos tertulianos a sueldo.

Parece que algo ha aprendido la izquierda en ese no dejarse enredar en las raíces ancestrales que ahondan y se alimentan de la planta carnívora de los males de España. El que una comunista declarada, así, de frente y de cara, al frente del Ministerio de Trabajo, haya concluido un acuerdo con sindicatos y empresarios para subir el salario mínimo un 5 por ciento, me parece una buena señal.

Como esperanzador es que la primera decisión adoptada sea la subida de las pensiones y, poco después, cumplir los compromisos salariales con los empleados públicos y reanudar el camino de la recuperación del poder adquisitivo perdido durante los duros años de recortes mezquinamente justificados en la crisis económica. Lee el resto de esta entrada »


Inteligencia artificial y empleo

febrero 4, 2020

Las revoluciones industriales siempre han venido acompañadas de miedo, prevención y alarma ante la posibilidad de que las máquinas terminasen con los puestos de trabajo. La palabra ludita sirve para definir a los seguidores de Ludd que quemaban las primeras cosechadoras y máquinas textiles de vapor.

Hay historiadores que consideran que la dispersión industrial en Inglaterra convirtió el movimiento ludita en una especie de variedad violenta de una negociación colectiva imposible. Algo de razón deben de tener porque la  verdad es que aquellos mineros, trabajadoras del textil, o los campesinos, no tenían nada contra las máquinas, sino más bien contra quienes hacían imposible que los avances productivos se tradujeran en mejoras económicas y sociales para ellos y sus familias.

Lo que tenían claro aquellas  buenas gentes era que, lejos de un mayor bienestar general, se producía un mayor empobrecimiento a causa del aumento de los precios, el desabastecimiento de mercancías y las guerras continuas. La emigración a las grandes concentraciones urbanas, hacinados en infraviviendas, sometidos a una brutal contaminación.

De la misma manera la ciudadanía de hoy en día comprueba cómo las mejoras tecnológicas traen empleos más precarios, salarios más bajos, deterioro de la protección social, aumento de las desigualdades y degradación de las condiciones de vida. No es que lo uno tenga que ver mecánicamente con lo otro. Pero el hecho el que el 72 por ciento de los ciudadanos europeos teme que los robots les terminen robando el puesto de trabajo.

Puede ser que haya quien argumente que la robotización, la inteligencia Artificial, la automatización de determinadas tareas están demandando nuevos profesionales, otro tipo de empleos y nuevas cualificaciones en campos tan diversos como el transporte, la educación, las industrias, o la sanidad. Es verdad. Igual que en anteriores revoluciones industriales, desaparecieron unos puestos de trabajo y nacieron otros nuevos. Lee el resto de esta entrada »


El nuevo gobierno y la cuestión social

febrero 4, 2020

Más de 40 años de convivencia, de vivencia, o de supervivencia democrática en España y aún cuesta aceptar que una coalición de la izquierda llegue al gobierno del país. Hay quienes nos han recordado que en un año que tenía los mismos días que éste y en el que cada número del mes coincidía en el mismo día de la semana, un Frente Popular de izquierdas ganó las elecciones y gobernó durante unos meses hasta que un golpe de Estado militar dio inicio a una sangrienta guerra civil.

Esa Guerra Civil se prolongó durante cuatro décadas en una dictadura que gobernó nuestra tierra y, sin embargo, no existe un estado de emergencia nacional ante el hecho de que un buen puñado de ayuntamientos y no pocas comunidades autónomas tengan gobernantes de derechas que cuentan con el apoyo de la ultraderecha neofranquista, o franquista a secas.

Esto no demuestra que cuarenta años de democracia hayan servido de poco, ni tampoco que eso que los españoles de derechas e izquierdas pergeñaron en el 78 no haya servido para nada, sólo sirve para recordarnos que los pueblos que no afrontan y solucionan sus problemas ancestrales están condenados a repetirlos. La demostración de que la democracia, pese a haber contado con uno de los recorridos más largo de nuestra historia, no siempre puede superar los males atrapados en la Historia. Nuestra Historia.

Uno de esos males, siempre a flor de piel, uno de aquellos que no se curan con el simple paso del tiempo, dejando correr los años, escondido en el montón de carpetas de asuntos que se solucionan con el tiempo, sobre la mesa de cualquier gobernante de turno. La cuestión social. Lee el resto de esta entrada »