Madrid, capital del colapso

enero 23, 2021

Hace tiempo que Madrid ha dejado de ser un ejemplo y modelo para España. Madrid se ha convertido en una figuración, prototipo fallido, molde pergeñado, de un país de políticos conductores de secano que derrapan y se atascan ante los menores signos de lluvia y no te digo de nieve. Una nieve que ha traído problemas por toda España, pero que ha convertido a Madrid en capital de la España colapsada.

Fenómenos meteorológicos como el que hemos vivido estos días, copiosa nevada y frio polar, no son muy frecuentes por el momento en nuestras tierras, aunque todo indica que el cambio climático nos llevará de temperaturas extremadamente altas a otras extremadamente bajas, de inundaciones a sequías, pasando por momentos como el que vivimos, de nieve, frío y hielo.  

No parece aconsejable, por lo tanto, realizar cuantiosas inversiones en máquinas quitanieves, o en medidas para prevenir los golpes de calor. Todo en su justa medida, en su punto medio. Pensar, planificar, probar soluciones, estar preparados para mantener los servicios esenciales.

Lee el resto de esta entrada »

Pensar el mundo para la infancia

diciembre 1, 2020

Mucho se ha hablado de que todos somos iguales ante la pandemia siguiendo la antigua idea de la enfermedad y la muerte nos igualan. Pero eso no es verdad. Como todas las enfermedades y sus consecuencias, el coronavirus se ha cebado en las personas mayores, en las más débiles y cuanto más pobres son esas personas, más posibilidades de enfermar y de morir.

Pero no sólo se ha ensañado la enfermedad en las personas mayores. Sus consecuencias, en términos educativos, han supuesto una catástrofe para nuestra infancia. Acabamos de conmemorar el Día Universal del Niño (y de la Niña imagino) en un tiempo de más penas que glorias. Según datos de las Naciones Unidas han sido cerca de 1500 millones de niños y de niñas los que se han visto privados de escuela, a consecuencia de la expansión de la pandemia.

La UNICEF estima que, al menos uno de cada tres niños y niñas no puede acceder a clases a distancia, lo cual quiere decir que cerca de 700 millones de niños (y niñas) se han visto privados del derecho efectivo a la educación. El Objetivo 4 de Desarrollo del Milenio fijaba para 2030 conseguir una educación inclusiva, equitativa y de calidad. Si ya era difícil alcanzar ese objetivo, ahora lo es aún más.

Lee el resto de esta entrada »

E-learning

noviembre 4, 2020

Aprendizaje electrónico, enseñanza online, o virtual, electronic learning, teleformación, el resultado de la mezcla de la educación con las nuevas tecnologías, mucho más que educación a distancia, recibir materiales educativos en casa, procesarlos y remitirlos de vuelta para su corrección, mucho más que saber navegar por internet.

Para hacer bien esto del e-learning claro que hay que saber navegar por internet, manejar un ordenador, una tablet, un móvil, pero hay que contar con capacidad de autoaprendizaje, autonomía en la gestión del conocimiento, habilidad para colaborar con otras personas y trabajar como parte de un equipo.

La pandemia nos ha situado ante el verdadero sentido de cualquier proceso educativo. No se trata de acumular un montón de conocimientos, muchos de los cuales, con frecuencia, no tendrán utilidad alguna en nuestras vidas. Se trata de ser capaces de adaptarse a situaciones cambiantes, saber dónde podemos encontrar el conocimiento que necesitaremos en cada momento. Lee el resto de esta entrada »


Largo Caballero en la memoria de Madrid

octubre 29, 2020

 

El día del cumpleaños del ilustre vecino de la capital, Francisco Largo Caballero, quien llegó a ser Secretario General de la UGT, Presidente del PSOE, concejal, diputado, Ministro de Trabajo, Ministro de la Guerra y Presidente del Consejo de Ministros, ahora que se cumple el mágico 151 años de su nacimiento, andaban a golpes las piquetas del alcalde de Madrid (PP), con la complicidad de la primera teniente de alcalde de la capital (Ciudadanos), de cuyos nombres no quiero acordarme para que no queden en nuestra historia. Destrozaban una placa en la casa en la que vivió, en el barrio de Chamberí

Actuaban las autoridades a las órdenes de la ultraderecha franquista (en este caso ni el nombre del partido quiero airear). Necesitan sus votos a cambio de estas chapuzas contra placas, monumentos y estatuas que perpetúan la memoria gloriosa del Madrid que resistió casi tres años el embate del franquismo español, que contó con la ayuda de todo el fascismo europeo de un Hitler y un Mussolini, que nos utilizaron de sparring para entrenarse para la barbarie que preparaban en Europa. Lee el resto de esta entrada »


Pilar Martínez, la derecha necesaria

octubre 16, 2020

Me preocupa la izquierda, la que es necesaria para afrontar estos momentos difíciles, no sólo para España, sino para Europa y para todo el planeta. Algo está cambiando muy deprisa, demasiado deprisa en el mundo. La crisis económica inaugurada por Lehman Brothers nos demostró que el capitalismo ha llegado a un estadio depredador en el que sólo puede avanzar sobre la miseria, la pobreza, la desigualdad y la precariedad de miles de millones de vidas y de empleos.

La izquierda enfrentada al reto de un modelo de crecimiento mundial que nos ha arrastrado por un itinerario tortuoso hacia el cumplimiento de la profecía de Karl Marx, de quien hace un par de años celebrábamos el 200 aniversario, según la cual el capitalismo lo destruye todo, hasta su propia base social. La base social y el sustento del género humano, en un planeta que amenaza con seguir adelante, pero sin nosotros.

La izquierda que no puede dejar de acudir a taponar el agujero por el que se están colando entre nosotros las sucesivas oleadas de virus que, cada vez con mayor frecuencia, amenazan vidas, también las de los seres humanos. Nos ha pasado como a Pedro con el lobo, han sido tantos los virus que han precedido al COVID-19 que cuando ha llegado pensamos que, una vez más, pasaría dejando un rastro de enfermedad y muerte, pero con el rabo entre las piernas, grave error disfrazado con traje de soberbia y prepotencia. Lee el resto de esta entrada »


Teléfono escacharrado

octubre 16, 2020

Es un juego de niños, el teléfono escacharrado digo, ya sabes, los niños y niñas están en fila, alguien dice algo al oído del de al lado en voz baja, éste lo repite al oído del siguiente y así sucesivamente hasta que el último repite lo que ha escuchado. Es un juego que causa mucha risa entre la chavalería por las tremendas confusiones que se producen en la trayectoria de los mensajes.

Parece que la pandemia nos ha devuelto a una infancia revenida y envenenada en la que cualquier comunicación entre partidos políticos se ha convertido en un teléfono escacharrado. Y eso aunque los empresarios y los sindicatos, negociando con el gobierno, han hecho todo lo que han podido para contener los efectos de la crisis, utilizando los ERTES para suspender temporalmente la actividad laboral, a la espera de que se restablezcan las condiciones para recuperar los empleos.

Han puesto en marcha, como mejor han podido, medidas a favor de la igualdad, de colectivos especiales como los autónomos, de las familias más desfavorecidas que han sufrido el golpe de no poder pagar los alquileres, de ver agotados todos sus ahorros, de haber perdido todas sus fuentes de ingresos. Lee el resto de esta entrada »


Los seguros de la pandemia

septiembre 22, 2020

Algo no funciona y aún menos en tiempos de pandemia en nuestro país, bien pensado puede que haya cosas que no han funcionado nunca por estas tierras. Tal vez no estábamos preparados para la que se nos venía encima, aunque estamos demostrando gran voluntad en tapar huecos y poner parches en cuanto roto y descosido se va produciendo.

La improvisación es nuestra especialidad y en eso somos realmente buenos, no es mala solución para urgencias, pero cuando se adereza con buenas dosis de patria picaresca, puede producir entuertos que dan al traste con cualquiera buena intención. Lee el resto de esta entrada »


Volver a educar en tiempos de pandemia

septiembre 12, 2020

Si alguien nos hubiera dicho antes del colapso hospitalario que veríamos fábricas, oficinas, dependencias de las administraciones, colegios, institutos y universidades cerrados, no lo hubiéramos creído, hubiéramos llamado, cuando menos, alarmistas, o catastrofistas, a quienes nos lo hubieran contado.

A mediados de enero Ayuso andaba liada con quitarle el World Congress a Ada Colau, a finales de febrero, tras comprobarse el duro impacto de algunos casos, no se privaba de afirmar,

-Lo más peligroso ahora es el miedo, más que el propio virus, que normalmente lo que deja como secuelas son síntomas menores incluso que los de una gripe

A principios de año andaba obsesionada por rebatir a Greta Thunberg y a los ecologistas y a las bandadas de jóvenes preocupados por el cambio climático a base de contar que,

-Nadie ha muerto por contaminación en Madrid.

No vio venir la muerte en el horizonte, aunque en su favor cabe afirmar que casi nadie la vio llegar, hasta el punto de que muchos profesionales de la sanidad eran negacionistas “avant la lettre”, es decir, antes de que estos personajes existieran con las connotaciones y dimensión que hoy han adquirido, he escuchado a muchos especialistas afirmar que esto no era más que una gripe y que sembrar el miedo y la alarma no venían a cuento. Lee el resto de esta entrada »


Teletrabajo en el centro de la pandemia

septiembre 12, 2020

Atentos a los cambios en los sistemas de producción y en los empleos, los sindicatos vienen reclamando desde hace tiempo la regulación de algunas nuevas formas de trabajo, desde los modernos porteadores que atraviesan la jungla urbana a lomos de una bicicleta, a los que eufemísticamente llamamos riders, a los falsos autónomos condenados a ser asalariados que asumen todos los riesgos de su actividad laboral (hermosa película, aquella Sorry we missed you, de Ken Loach), pasando por quienes trabajan desde casa en eso que se denomina teletrabajo.

Sin embargo, de todos estos nuevos empleos, probablemente el teletrabajo era el que menos preocupación real suscitaba y, por lo tanto, su regulación se venía postergando sine díe. Bien conocidos son los vicios de presencialismo de la economía española, que hace que muchos patronos prefieran tener menos productividad pero con el trabajador al alcance de la vista, antes que lograr más productividad utilizando sistemas como el teletrabajo en los que el contacto directo es más difuso.

Los horarios de trabajo presencial han marcado y condicionado, nuestras formas de convivencia familiar, la conciliación, los horarios escolares, las vacaciones, durante décadas y hasta durante siglos. Sin embargo la pandemia ha cambiado nuestras vidas cotidianas, nuestras costumbres, nuestros empleos, nuestras escuelas, nuestras vacaciones veraniegas, o nuestras formas de convivencia. Lee el resto de esta entrada »


Okupas en pandemia

agosto 29, 2020

La pandemia ha producido muchas muertes, mucha enfermedad y muchos daños colaterales, a veces provocados por fuego amigo, el de aquellos que quieren echarte una mano, salvarte de morir ahogado y, en su empeño, te hunden la cabeza una y otra vez hasta que terminas en el fondo del pantano.

Uno de esos daños colaterales consiste en la aparición de muchas nuevas oportunidades aprovechadas de inmediato por los avispados que saben jugar con la ley, con sus fisuras, con la vida, con la muerte, con las necesidades propias y ajenas. Y una de esas necesidades, siempre urgente e imperiosa, es la de la vivienda.

Vivimos en un país cuya Constitución establece,

-Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada.

Pero no queda ahí la cosa porque, a continuación, el pacto constitucional del denostado régimen del 78 aclara quién tiene la obligación de que esto sea así,

-Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas  pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación. Lee el resto de esta entrada »